lunes, 29 de agosto de 2022

Eventos por el primer aniversario de CREARE

 



C R E A R E está de ¡fiesta! porque está próximo su aniversario y quieren festejarlo compartiendo lo mucho que han crecido este año!

 

Por eso han organizado para ti el SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE talleres, pláticas y conferencias totalmente gratuitas, solo tienes que inscribirte en el este link inscripciones aquí el cupo es limitado, no te quedes sin lugar!












El DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE te invitan a brindar con ellos, y a recorrer los stands en los que se exhibirá el trabajo de nuestra comunidad con TEA de CREARE que con tanto esfuerzo, amor y dedicación han preparado para ese día tan especial.

 




La cita es en calle San Felipe Neri #613 Col. Camino Real, Zapopan, Jalisco

¡NO FALTES!

Si requieres más información manda un whatsapp al 3336614344 o escríbenos un mensaje directo




martes, 26 de julio de 2022

Hablemos del TDAH: Intervención generales de TBS en TDAH (2)



En esta entrada se presenta un video en donde se continúa la revisión de las intervenciones generales de TBS para el abordaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). En esta ocasión se charla sobre los reencuadres y la externalización del síntoma. Esta conversación sobre el libro de Jorge Domínguez "Terapia breve sistémica en el tratamiento del TDAH" forma parte de una serie de entregas del proyecto “hablemos del TDAH” que se posiciona como una plataforma digital generadora de contenidos sobre esta condición neurocomportamental.

Para visitar la plataforma del proyecto aquí



miércoles, 29 de junio de 2022

Inclusión educativa: Intervención del monitor escolar

 



 

Volare invita a:  

CURSO-TALLER

 

INCLUSIÓN EDUCATIVA: INTERVENCIÓN DEL MONITOR ESCOLAR

 

Objetivo general:

 

Acreditación para desempeñar las funciones de un monitor escolar.

Que el participante adquiera herramientas para crear un trabajo integral y de calidad con base a las características del Alumno con Necesidades Educativas Específicas que acompaña durante el ciclo escolar.

 

Objetivos específicos:

 

Que el participante aprenda los conceptos básicos de la Inclusión Educativa, permitiéndole tener las bases para realizar una intervención educativa eficiente.

 

Que el participante conozca las funciones de un monitor escolar y la relación que

tiene con los distintos participantes que conforman el proceso de inclusión educativa.

 

Que el participante conozca las diferentes condiciones del neurodesarrollo y sus características, para elaborar un diagnóstico educativo y un plan de intervención eficaz.

 

Que el participante aprenda a elaborar ajustes razonables para garantizar a los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y Participación (BAP) el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás.

 

Que el participante elabore material didáctico para facilitar el proceso de aprendizaje y favorecer el desarrollo de las habilidades y conocimientos de un alumno que enfrenta BAP

 

Consta de 4 Módulos:

 

1. ¿Qué es la Inclusión Educativa?

Conceptos relacionados a la Inclusión Educativa

 

2. Perfil del monitor escolar

Funciones

Relación Escuela-familia-monitor-terapeuta

 

3. Alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y Participación

Trastorno específico del aprendizaje (dislexia, lateralidad y habilidades visuales)

Problemas de lenguaje

TDA-H

Síndrome de Down

Trastorno del Espectro Autista

 

4a. Estrategias Educativas: Teoría

Ajustes razonables

Dinámicas de sensibilización en el aula

Lecto-escritura

Lógico matemático

Procesos cognitivos que participan en el aprendizaje

Vida diaria

 

4b. Estrategias Educativas: Taller

Elaboración de Ajustes razonables

Elaboración de material didáctico

 

Imparten:

 

Psic. Cynthia Quintero Lara

Lic. En psicología. Directora y fundadora de Volare, Co-directora y fundadora de Creare, Coordinadora de Orientación Educativa en el Instituto de Ciencias, certificada en detección y diagnóstico diferencial de las condiciones del espectro autista por Enlace Autismo A.C., especialista en Inclusión Educativa y terapeuta de lenguaje, TEA y aprendizaje. Diplomada en terapia basada en la Mentalización.

 

Psic. Clara Noemí Vázquez Vizcaíno

Lic. En psicología. Maestra en psicoanálisis. Directora y fundadora de Amellali, terapeuta en habilidades visuales, lenguaje, aprendizaje y emocional.

 

Psic. Mónica Isabel Navarro Rodríguez

Lic. En psicología. Coordinadora de Volare, especialista en intervención a niños con  EE, terapia de aprendizaje y regularización escolar.

 

Modalidad y lugar:

 

• Presencial. Cupo limitado.

• San Felipe Neri 613 y Sto. Tomas de Aquino col. Camino Real cp 45040 Zapopan

 

Incluye:

 

• Carpeta (material de trabajo)

• Material en digital (libros, artículos)

• Material didáctico

• Coffe break

• Constancia de participación expedida por Volare

• Pertenecer a la bolsa de trabajo Volare

 

Fechas y horarios:

• El curso contempla los días viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de julio de 9:00 h a 15:00 h

Inversión: $2,350

 

• Para reservar su lugar con: $500 por adelantado y el resto los días del curso.

 

¡Promociones!

• $1,950. Válida al aparatar tu lugar con $500 y liquidar el resto antes del 15 de Julio.

• $1,850. Si fuiste contratada por Volare y la familia, y aún continúas trabajando.

 

Válida al aparatar tu lugar con $500 y liquidar el resto antes del 19 de Julio.

 

• Enviar comprobante de pago al correo electrónico de Volare (cquintero@inclusionvolare.com) con nombre completo del participante. En cuanto realices tu pago se te enviará un formulario para la inscripción.

 

Transferencia o depósito:

• Bancomer

• A nombre de: Cynthia Quintero Lara

• Clabe interbancaria: 012180015042598127

• N°de cuenta: 1504259812

• Número de tarjeta para depósitos en Oxxo: 4152 3136 7838 5969

• CONCEPTO: Solo Nombre de la persona que se inscribe (no poner curso o taller)

 

Informes:

📱+52 3310-71-5636

📩 cquintero@inclusionvolare.com

• Facebook: https://www.facebook.com/Volare-114096199967526





jueves, 2 de junio de 2022

Volare: De la inclusión educativa a la inclusión laboral

 


En esta entrada se presenta un video en donde Cynthia Quintero* y Laura Becerra Velazco** conversan sobre el tema de la inclusión educativa y a inclusión laboral. Esta conversación forma parte una serie de entregas del proyecto de divulgación de la educación inclusiva de Volare.

 

 Para saber más acerca de Volare aquí

 


Para saber más acerca de DP Desarrollando de Potencialidades aquí




 

*Cynthia Quintero, terapeuta, asesora y fundadora de Volare, asociación que acompaña y asesora en temas de inclusión a profesionales y a público en general.

**Laura Becerra es directora de DP Desarrollando de Potencialidades.

miércoles, 11 de mayo de 2022

El recreo: espacio educativo clave para la convivencia sana en la escuela

 



“Si quieres trabajadores creativos,

dales tiempo suficiente para jugar”

John Clesee

 

En esta entrada se reflexiona sobre el recreo escolar y su importancia en proceso de aprendizaje en la educación temprana y primaria. Se parte de una definición y de una clasificación de los tipos de recreo para continuar con la descripción de las diferentes dimensiones de este valioso espacio de aprendizaje. Al final, se comparten algunas ideas para que padres de familia acompañen al alumno en el desarrollo de conductas que faciliten su integración al contexto de recreo.

Todo niño a su paso por la escuela aprende pronto que el patio de recreo es la antítesis del aula escolar: En el salón de clases existen metas específicas a lograr, es un espacio cerrado y el control es casi total. En el recreo, en cambio, se puede decidir a qué y con quién jugar, se realiza en un espacio abierto donde el control es desplazado por la libertad, el esparcimiento y la diversión.

 

Pero ¿Qué es el recreo escolar? Gómez (1995) lo define como el “lapso de tiempo en el cual los escolares realizan espontáneamente actividades recreativas por gusto y voluntad propia y que merecen una esmerada atención por parte de los maestros de la institución”.

 

Gaelzer (1972) nos ofrece una, ya clásica, clasificación de los tipos de recreo en el contexto escolar:  

 

1.    Recreo dirigido: Los maestros con sus alumnos realizan juegos previamente seleccionados con n objetivo específico y en beneficio del alumno.

2.    Recreo orientado: El patio está dividido con actividades varias: deportivas, lúdicas y artísticas. El alumno tiene la posibilidad de escoger las actividades a realizar. El maestro solo lo motiva y orienta.

3.    Recreo supervisado: El alumno actúa espontáneamente. El maestro sólo supervisa que en el tiempo de recreo prevalezca el respeto y as actividades contribuyan a la conservación del placer, la armonía, la creatividad y el desarrollo físico y mental de los alumnos.   

 

El recreo constituye una forma de expresión y por ende debe ser el espacio adecuado para que los alumnos puedan desarrollar diferentes tipos de actividades. A continuación, se describen algunos de las dimensiones (Pérez y Collazos, 2007) más importantes de este espacio de aprendizaje:

 

1)    El placer. El niño encuentra en la aventura física un estado emocional que lo traslada anímicamente enfrentar nuevos retos

 

2)     Expresión de comulación de energía. La energía reprimida en el aula se manifiesta en el patio libremente.

 

3)    Afrontamiento de la ansiedad. El sometimiento de largas horas de estudio en las aulas produce en los pequeños un estado de ansiedad o inestabilidad que solo es normalizada durante el desarrollo del recreo. Las actividades lúdicas pueden ayudarles a retomar el control de sus preocupaciones.

 

4)    Adquisición de experiencia. A través de las actividades físicas en el recreo se logran diferentes tipos de experiencias gracias a los juegos y juguetes que se comparten en este espacio.

 

5)    Interacción social. Es en este espacio donde se aprende a convivir en grupos se hacen amistades, se descubren los derechos propios y de los demás.

 

6)     Sentido de comunicación. Se permite el desarrollo de un lenguaje natural el cual es utilizado para expresar lo que en él está ocurriendo y desea compartir con otros.

  

Además, el recreo es el espacio en donde se hace valer un derecho de todos los niños: el juego. Por ello se convierte en un recurso educativo invaluable que favorece el desarrollo de la infancia y que facilita un entorno escolar propicio para la convivencia sana. Los niños y niñas acuden al recreo como un gran laboratorio desde donde practican competencias básicas para el desarrollo personal (autoestima, gestión emocional, autoconocimiento, toma de decisiones, motivación para la relación, etc.) y para la convivencia con los demás (respeto de las normas, habilidades de resolución de conflictos, empatía, etc.)

 

Como padre de familia, puedes ayudar a tu hijo en el desarrollo de estas competencias:

-              Pregunta sobre su recreo. Pídele que te lo narre, que realice un dibujo o que lo escenifique con muñecos.

-              Platícale tu experiencia. Qué es lo que hacías de niño en el recreo de tu escuela, tus juegos favoritos etc.

-              Planeen juntos el recreo. Pregúntale qué puede hacer,  con quién puede jugar etc.

-              Pídele que acuda con una maestra cuando tenga dificultades o algún conflicto con sus compañeros las maestras pueden actuar como mediadoras y aprovechar la situación para convertirla en una oportunidad de aprendizaje.

 

 

Fuentes:

 

Campillo, Martha (2010) Terapia narrativa de juego. Haciendo Psicología. Centro de Atención Psicológica a la Familia A.C., Veracruz.

Freeman, J.,  Epston, D. y Lobovits, D. (2001) Terapia Narrativa para niños. Paidós. Barcelona.

Gaelzer, L. (1972) O Recreio na Escola de primeiro grau. Editora de UFRGS.

Gómez, H. (1995) El valor pedagógico del recreo. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.

McGinnis, E. y Goldstein, A. (1999) Programa de habilidades para la infancia temprana. Traducción y adaptación: Guillermo Gutiérrez y Andrés Restrepo Unión Temporal: Centro persona y Familia – Fundación para el Bienestar Humano – SURGIR

Muñoz, C., Crespi, P. y Angrehs, R. (2011) Habilidades Sociales. Paraninfo. Madrid, España.

Pavia, Victor (2005). El patio escolar: El juego en libertad controlada. Un lugar emblemático territorio de pluralidad. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Pérez, L. y Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas. Sedes Pablo Sexto en el Municipio de Dosquebradas. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia



martes, 15 de marzo de 2022

Hablemos del TDAH: Intervenciones generales de TBS para TDAH (1)



En esta entrada se presenta un video en donde se revisa las intervenciones generales de TBS para el abordaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Esta conversación sobre el libro de Jorge Domínguez "Terapia breve sistémica en el tratamiento del TDAH" forma parte de una serie de entregas del proyecto “hablemos del TDAH” que se posiciona como una plataforma digital generadora de contenidos sobre esta condición neurocomportamental.

Para visitar la plataforma del proyecto aquí



viernes, 11 de febrero de 2022

Engarce: un poema dedicado a las maestras

 



ENGARCE


a Silvio Rodríguez



La mano que lleva a un niño de la mano, lleva una llave
enciende el fuego al tacto, un sueño y una noche que

niega la hondonada, una en

la otra se aprende a caminar, a respirar.

Y va enlazada a un ramo.

 

La mano que ha plantado una mano en la suya siente

hundirse un aliento en el agua del día, da confianza de 

manos abrazadas, como el lugar donde se abre lo por decir,

lo por llegar. Y el que conduce es conducido.

 

La mano que lleva a un niño de la mano da un cuenco un

viento en ese cuenco y un viaje en ese viento donde

estallan banderas de colores y

bestias fabulosas comparten un camino

que comienza en un sitio de manos abrazadas.

 

La mano que lleva un niño de la mano fue a la cita en un lugar de

robustas memorias donde la mano que traga saliva era 

recuperada de la soledad.

Una en la otra. 

La mano que lleva a un niño de la mano no retrocede nunca.

 

Jorge Boccanera