jueves, 19 de diciembre de 2019

Prácticas narrativas en la escuela


El colectivo Tejiendo Nuestras Voces extiende una cordial invitación a participar en la primera generación del diplomado de “Prácticas narrativas en el contexto educativo” que iniciará el próximo 11 de enero del 2020.

Con una duración de 120 horas en el periodo de 6 meses, El diplomado ofrece la posibilidad de conocer intervenciones educativas horizontales, descentradas, respetuosas y creativas desde las Prácticas Narrativas. 

Contenido Temático

1.- Aquello a lo que llamamos educación: ¿qué es educar?
1.1.- Política, educación y pedagogía
1.2.- Factores culturales, sociales y familiares que intervienen en la educación
1.3.- El ecosistema educativo
1.4.- El intelecto humano y el aprendizaje

2.- Orientación, tutoría y docencia: prácticas de andamiaje
2.1.- Las realidades educativas
2.2.- Cuando se presentan los problemas y las crisis
2.3.- Disciplina, control y estrategias de gestión
2.4.- Mediación escolar y calidad educativa
2.5.- Orientación escolar y su relación con el contexto familiar

3.- Abordajes psicológicos relacionados con la educación: ¿psicología y educación?
3.1.- Prácticas y técnicas sobre las funciones de orientación
3.2.- Psicopedagogía: su lugar en la escuela
3.3.- El desarrollo de la mente y la familia
3.4.- La mente como resultado de la interacción social

4.- ¿Qué son las Prácticas Narrativas?
4.1.- Historia de las Prácticas Narrativas
4.2.- Los fundamentos de las Prácticas Narrativas
4.3.- Los principales conceptos y abordajes
4.4.- ¿De qué tratan las Prácticas Narrativas?

5.- Prácticas Narrativas para niños y para niñas
5.1.- Propuestas creativas en Prácticas Narrativas
5.2.- Prácticas Narrativas relacionadas con el enojo y los miedos

6.- Prácticas Narrativas en el contexto educativo
6.1.- La comunicación lúdica
6.2.- Prácticas Narrativas en el contexto educativo en diferentes situaciones y problemáticas: condiciones y problemáticas particulares (TDAH, problemas de conducta, NEE, etc.)
6.3.- Ceremonia de cierre

Equipo de facilitadores del aprendizaje

Cinthia Becerra Gutiérrez: psicóloga por la Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario UTEG, estudiante de la Maestría en Psicopedagogía en el Instituto Enrique Rébsamen. Experiencia en el trabajo con niñas y niños en contextos de regularización escolar, necesidades educativas especiales y como auxiliar educativa.

Diana Angélica Casillas Gallardo: psicóloga por la Universidad de Guadalajara. Experiencia profesional acompañando a niños y niñas que viven con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y condiciones educativas específicas. También cuenta con experiencia en el trabajo clínico con niñas y niños.

Sofía Domínguez Godoy: pedagoga por la Universidad Tecnológica de México. Experiencia profesional acompañando a niñas y niños con necesidades educativas especiales. Trabaja con niñas y niñas que presentan dificultades en aprendizaje. Experiencia en el desarrollo y operación de cursos y talleres dirigidos a niñas y niños. Además es terapeuta de lenguaje.

Karla Mayela Palomino Alcántar: psicóloga por la Universidad de Guadalajara. Experiencia profesional acompañando a a niños y niñas que viven con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y condiciones educativas específicas. También cuenta con experiencia en el trabajo clínico con niñas y niños. Genera intervenciones educativas con niñas y niños con dificultades en el aprendizaje.

Francisco Javier Ruvalcaba Velázquez: psicólogo por la Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario UTEG; estudiante de la Maestria en Terapia Familiar en el Instituto Tzapopan. Con experiencia en la docente en nivel medio superior y superior. Ha desempeñado el rol de tutor de grupo y orientador educativo. Experiencia en la gestión de proyectos de mejora de condiciones de aprendizaje. Cuenta con experiencia clíncia en el trabajo con niños y niñas, adolescentes y jóvenes universitarios.

Mayores informes

Escríbemos al 331-601-8943 o al email tejiendonuestrasvoces@gmail.com ó en nuestra página de Facebook @Tejiendonuestrasvoces






sábado, 14 de diciembre de 2019

¿Qué es la Orientación Educativa?




Esta entrada intenta ser un acercamiento al tema de la Orientación Educativa, la tutoría o la Intervención psicopedagógica. En un primer momento se tratará de la definición de la Orientación Educativa desde la perspectiva histórica y la pragmática; para después conceptualizar la disciplina a partir de 3 elementos: 1) el rol del psicólogo en la escuela, 2) los propósitos específicos y 3) las funciones de la Orientación Educativa mediante un modelo denominado “el cubo de las 36 caras”

Se comenzará afirmando que la Orientación Educativa es una dimensión de la educación y debido a que ésta supone un concepto más amplio que la mera instrucción basada en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, la Orientación Educativa ocupará un lugar privilegio al momento de intentar alcanzar los propósitos de la educación integral.   
   
Desde una perspectiva histórica, el surgimiento del perfil profesional de orientador u orientadora está asociado a la democratización del sistema educativo y a la preocupación por dar cabida en éste a la población más desfavorecida.

En América la Orientación surgió a principios del siglo XX y sus principales precursores fueron: Parsons, “padre” de la Orientación Vocacional; Davis, que introdujo el primer programa de orientación en la escuela; y Kelly, que utilizó por primera vez el adjetivo educativo referido a la orientación. Sin embargo en México hasta 1989 es considerada obligatoria en las escuelas y se empieza a poner énfasis en la profesionalización del trabajo del orientador (Vargas, 2013).

Desde una perspectiva pragmática, a fin de responder a la pregunta de ¿Qué es la Orientación Educativa? Grañeras y Parra (2009) hacen una revisión del concepto de orientación educativa y rescatan elementos comunes:

- Consideración de la orientación como una ciencia de la intervención psicopedagógica que tiene distintas fuentes disciplinares

- La conciben como un proceso de ayuda que debe llegar a todas las personas y que no se encuentra limitado a espacio ni en el tiempo.

- Tiene una finalidad común: el desarrollo personal, social y profesional del individuo en su contexto

- La orientación es un proceso que se desarrolla dentro y junto con el propio proceso educativo, profesional y vital del sujeto, y no como una intervención aislada

- La orientación no es trabajo sólo del orientador, sino que la totalidad de agentes educativos y sociales deben de estar implicados

- Predomina un modelo sistémico de intervención psicopedagógica, es decir, la intervención por programas comprensivos e integrados en el currículo

- Los principios de prevención, desarrollo e intervención social son los que caracterizan al proceso de orientación

Rol del psicólogo en la escuela

Durante los últimos años se ha experimentado un cambio importante en la forma de concebir la Orientación Educativa. Se ha ido perdiendo el carácter terapéutico correctivo a favor de una postura en la que la acción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tiene en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos protagonistas y los nuevos escenarios en los que debe intervenir. Siguiendo esta línea, se expone la descripción realizada por Hervás Avilés (2006), en la que hace una revisión de los principios que tradicionalmente se han propuesto en la Orientación psicopedagógica: principio de prevención, principio de desarrollo, principio de intervención social y principio de fortalecimiento personal.

1)    Prevención

Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas. Hervás Avilés (2006) menciona que “Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más allá del contexto escolar” 

2) Desarrollo

En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo. Esta complejidad se va formando a través de sucesivos cambios cualitativos, que favorecen una interpretación del mundo cada vez más comprensiva y la integración de experiencias cada vez más amplias y complejas.

3) Intervención social

El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora.

4) Fortalecimiento personal

Este principio se enfoca en el proceso mediante el cual las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobre los asuntos de interés que le son propios. Mediante el empoderamiento  las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competentes o que se encuentran marginados, llegan a conocer las dinámicas de poder que actúan en su contexto vital, desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus propias vidas sin interferir en los derechos de otras personas, y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo o comunidad.

Propósitos de la OE

Los objetivos principales de la orientación educativa son:

- Propiciar el conocimiento de las características propias del alumnado, asumiendo que cada alumno es único

- Realizar un seguimiento personalizado del alumnado con un enfoque preventivo que evite, dentro de lo posible, la aparición de disfunciones y desajustes.

- Adecuar las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad del alumnado.

- Potenciar la coordinación de los profesores que imparten enseñanza a un mismo grupo de alumnos o a un alumno en particular, con el fin de unificar criterios y pautas de acción.

- Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela-familia.

- Coordinar recursos para atender a las necesidades del alumnado buscando la complementariedad de perspectivas de los distintos profesionales que intervengan.

- Atender a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales buscando la optimización de los recursos y la máxima integración del alumnado.

- Favorecer el paso de los alumnos de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la siguiente.

- Mediar en situaciones de conflicto entre el alumnado, o con el profesorado o la familia, buscando siempre una salida airosa al mismo.

Funciones de la OE

Para delimitar las funciones de la Orientación educativa Morril,Oetting y Hurst (1974) (citado en Grañeras y Parra, 2009) elaboraron un modelo de conceptualización denominado “El cubo de las 36 caras”. En este modelo describen posibles situaciones de intervención orientadora:

Modelo de Morril (1974) 


a) Los destinatarios de la intervención orientadora

Tradicionalmente el destinatario de la orientación ha sido el individuo, aunque la intervención se ha circunscrito al ámbito escolar. No obstante, la concepción moderna de la orientación (preventiva, orientada al desarrollo y de enfoque ecológico-sistémico) señala la importancia de intervenir en diferentes contextos sociales en los que el individuo se desenvuelve. En este sentido, es necesario intervenir en los grupos primarios (como la familia, la pareja o los círculos íntimos), en el grupo asociativo (como la clase, el grupo de amigos, los clubes y asociaciones de alumnos y alumnas o de padres y madres, o el Claustro) y, finalmente, en el marco institucional o comunitario (el centro educativo en sí, la entidad titular del centro, la empresa, el barrio o la ciudad)

b) El propósito o finalidad de la intervención

La finalidad de la intervención debe ser triple: terapéutica (intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social, desde una perspectiva remedial o correctiva), preventiva (intervención con objeto de evitar problemas futuros) y de desarrollo (intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los aspectos).
La intervención psicopedagógica debería ser proactiva, es decir, tener una finalidad preventiva y de desarrollo, y no sólo reactiva o terapéutica.

c) El método de intervención

Pueden considerarse tres tipos de intervención: directa, indirecta (consulta y formación) y utilización de métodos tecnológicos. La intervención directa ha sido la metodología más utilizada por la orientación tradicional, quizá por ello es la más demandada por la familia y cierto tipo de profesorado. No obstante, tiene algunos inconvenientes, pues impide que la orientación llegue a todos los sujetos, sólo permite llevar a cabo algunas de las funciones de la orientación y apenas tiene en cuenta al resto de los agentes (profesores y tutores esencialmente). La intervención indirecta del orientador, llevada a cabo a través de procesos de consulta y formación, puede suplir alguna de estas deficiencias, ya que la acción orientadora llega también al alumnado, pero esta vez a través de los profesores, tutores y padres y madres debidamente asesorados y/o formados por el especialista en Orientación educativa.

Por último, otro método de intervención es aquél que se apoya en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (la informática, el vídeo, la televisión, las redes telemáticas, etc.). Estos medios permiten mejorar y extender la influencia de la Orientación.

Conclusiones 

Hasta aquí se ha conceptualizado la Orientación Educativa tratando de contestar a las preguntas de ¿Qué es?, ¿Qué principios la rigen? y ¿Cuáles son los propósitos y funciones del orientador educativo?. Se concluye haciendo énfasis en la idea de que responder a estas cuestiones representa una de las primeras tareas del psicólogo en el área escolar ya que le permitirán posicionarse en el terreno de la educación y delimitar su margen de actuación en la escuela.  


Bibliografía

Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra (2001) La orientación educativa en la educación infantil y primaria. Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra.
Grañeras, Montserrat y Parras, A. Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. CIDE. Madrid
Hervás Avilés, R.Mª (2006). Orientación e intervención psicopedagógica y procesos de cambio. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Mora, Juan Antonio (1998).  Acción tutorial y orientación educativa. Narcea. Madrid
Vargas, Héctor Magaña (2013). El discurso de la orientación educativa en México: la historia de los primeros años del siglo XXRev. Mex. Orient. Educ., 2013, vol.10, no.25, p.2-13. ISSN 1665-7527

lunes, 2 de diciembre de 2019

Hablemos del TDAH: ¿Por qué las familias con un niño con TDAH abandonan los tratamientos?




En esta entrada se presenta un video en donde se conversa sobre las dificultades de adherencia al tratamiento que presentan las familias con un menor con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Esta conversación sobre factores de abandono al tratamiento forma parte de una serie de entregas del proyecto “hablemos del TDAH” que se posiciona como una plataforma digital generadora de contenidos sobre esta condición neurocomportamental.

Para visitar la plataforma del proyecto  aquí