lunes, 8 de mayo de 2023

Adecuaciones curriculares para el alumnado con TDAH

 


Adecuaciones curriculares para el alumnado con TDAH

 

En esta entrada se presenta una propuesta de adecuaciones curriculares para los alumnos con TDAH. Primero se define lo que se entiende por adecuación curricular y su función como estrategia educativa. Seguido a esto se presenta la propuesta de adecuaciones curriculares en 4 dimensiones: 1) Las adecuaciones generales, 2) las adecuaciones en tareas, 3) las adecuaciones en objetivos y 4) las adecuaciones en las evaluaciones.  

 

¿Qué son las adecuaciones curriculares?

 

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.

 

Las adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación.

 

Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que intenta responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes varían acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.

 

A continuación, se presenta una propuesta de adecuaciones curriculares para el alumnado que presentan un diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad:     

 

1)    Adecuaciones Metodológicas generales

 

Adecuación

Propósito

Modo de empleo

 

 

 

Situar al alumno en la primera fila del aula

 

 

Reducir las posibilidades de que otros estímulos visuales o auditivos distraigan al alumno de la actividad que esté realizando en cada momento.

 

Ubicar en primera fila, lejos de las ventanas u otros elementos que puedan "llamar su atención”

Explicar al niño que es un lugar en donde puede concentrarse mejor.

 

 

 

Asegurar la comprensión

 

 

 

Evitar las fallas relacionadas con la falta de comprensión de las instrucciones

 

 

-Frases cortas y repetir la instrucción

-Contacto visual

-Pedir que repita lo entendido

 

 

 

Permitir al alumno realizar un desplazamiento.

 

 

Afrontar el comportamiento (de hablar y moverse) funcional que sirve para mejorar la estimulación de su córtex sensorial.

 

 

Nombrarlo su "ayudante en clase" y encargarle ciertas tareas que favorezcan su movilidad en el aula.

Dar un respiro motor

 

 

2)    Adecuaciones en las tareas

 

Adecuación

Propósito

Modo de empleo

 

 

Modificar el tiempo

 

 

Para evitar sensación de incapacidad al no lograr terminar a tiempo las actividades.

 

 

 

Ampliar el tiempo que se destina para una actividad.

 

 

 

 

Modificar la cantidad

 

 

 

Para evitar sensación de incapacidad al no lograr terminar los trabajos.

 

 

-Reducir número de tareas al que usted considera adecuado para el resto de los alumnos

-Proponer una cantidad de tareas mínimas a todo el grupo y brindar tareas opcionales cuya realización sea voluntaria y con las cuales pueden mejorar su calificación.

 

 

 

 

Modificar criterios de calidad en la ejecución

 

 

 

Favorecer la motivación y la seguridad en su propia capacidad.

 

 

Proponer en cada tipo de tarea un criterio de calidad mínimo, con el cual usted se considera satisfecho, y otros criterios de calidad progresiva, con los cuales podrá mejorar su calificación.

 

 

 

 

 

 

Facilitar estrategias atencionales

 

 

 

 

 

Disminuir la frecuencia de errores en la ejecución de la tarea.

 

 

Proporcionar ayudas que supongan una dirección del foco atencional, evitando que el alumno no sea capaz de llevarla a cabo por un fallo atencional en lugar de por falta de conocimientos. Por ejemplo: fíjate que /o que tienes que hacer es ..., y /o debes hacer de este modo ...; no tienes que hacer.

 

 

 

3)    Adecuaciones en los objetivos

 

Adecuación

Propósito

Modo de empleo

 

 

 

Priorizar los objetivos fundamentales

 

 

Evitar retrasos curriculares importantes y, a veces tan significativos que les imposibilita seguir el currículo de los cursos posteriores

 

 

Determinar cuáles serán los objetivos fundamentales que el alumno debe lograr de manera progresiva para poder adquirir los conocimientos del nivel siguiente. Centrarse en los fundamentales.

 

 

 

 

Mayor tiempo para alcanzar los logros

 

 

 

 

Facilitar el logro de los objetivos programados.

 

Darles más tiempo para alcanzarlos les facilitará el logro y no perjudicará el aspecto esencial de lo programación, si tiene en cuenta.

 

 

Simplificar los objetivos

 

 

Facilitar el logro de los objetivos programados.

 

 

Por ejemplo: pida al alumno que sume polinomios breves y no largos o complejos.

 

 

Desglosar los objetivos en metas intermedias

 

 

Facilitar el logro mediante la programación de metas pequeñas.

 

 

Reduzca la complejidad de un objetivo, dividiéndolo en partes.

 

 

4)    Adecuaciones en las evaluaciones

 

Adecuación

Propósito

Modo de empleo

 

 

 

 

 

Realizar una evaluación diferente

 

 

 

 

 

Emplear métodos y materiales que le parezcan más adecuados para evaluar a cada alumno

 

Por ejemplo, exámenes orales, apoyos visuales en las instrucciones y realizar el examen en un lugar libre de estímulos de distracción. Evitar someter al alumno con déficit de atención a sesiones de evaluación formal y valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua

 

 

 

 

Reducir el tiempo de evaluación

 

 

 

Adaptar el tiempo de evaluación a las necesidades de cada alumno

 

 

Diseñar dos sesiones en días o en horas diferentes, o proponer unas sesiones de evaluación más breves a todo el grupo.

 

Reducir la cantidad de preguntas

 

 

Adaptar cantidad de items en la evaluación a las necesidades de cada alumno

 

 

Reducir la cantidad de tareas, actividades, preguntas de evaluación en un ex

 

 

Asegurarse que haya entendido la instrucción

 

 

 

Evitar fallas en los exámenes por inatención o impulsividad.

 

Formular las cuestiones de examen de una forma clara y precisa, incluyendo en las instrucciones de ejecución del mismo aclaraciones que constituyan una guía atencional para los alumnos.

 


Hasta aquí se ha presentado una propuesta de adecuaciones para alumnos con TDAH. Se espera que esta clasificación pueda ser útil para la planeación del maestro y las intervenciones del orientador educativo o psicólogo escolar.

 

Referencias:

 

 Ferguson y Jeanchild (1999). ¿Cómo poner en práctica las decisiones curriculares? En: Stainback y Stainback. (Comp.) (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.

 

Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). Guía de adecuaciones curriculares (para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales). Guatemala: Dirección General de Educación Especial.


viernes, 31 de marzo de 2023

Hablemos del TDAH: Intervenciones en el Ámbito Escolar (1)

 


En esta entrada se presenta un video en donde se revisa el tema de la aplicación de la terapia breve sistémica en el tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Esta conversación sobre el libro de Jorge Domínguez "Terapia breve sistémica en el tratamiento del TDAH". El capítulo que se revisa es el de “TDAH: Intervenciones en el Ámbito Escolar”. Este video forma parte de una serie de entregas del proyecto “hablemos del TDAH” que se posiciona como una plataforma digital generadora de contenidos sobre esta condición neurocomportamental.

 

Para visitar la plataforma del proyecto aquí




lunes, 20 de febrero de 2023

Resignificando mi vida: testimonio de un adulto joven con diagnóstico de TEA

 




Además de calcular con extraordinaria precisión el día de la semana en que fue tu cumpleaños, comer palomitas con palillos chinos, y ser sensible a colores que nosotros normalmente no vemos, entre otras más cosas, Fer nos compartió lo que ha significado saberse con Asperger, condición que forma parte de los Trastornos del Espectro Autista y la cual le fue diagnosticada hace un año.

Se trata de un video de Creare, un equipo de profesionistas especializados en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista.







viernes, 17 de febrero de 2023

Ejercicios para la rehabilitación del atención en adolescentes y adultos



Esta guía de ejercicios está diseñada para poder ser aplicada a partir de los 12 años con el propósito de potencializar las habilidades de atención. Los ejercicios están indicados para estudiantes con trastorno por déficit e hiperactividad, adultos con TDAH, pacientes con déficit de atención secundario a traumatismo cráneo encefálico, accidente vascular cerebral y pacientes en las primeras fases de la demencia.

 

El lector encontrará en esta guía ejercicios del tipo de:

 

-       Búsqueda y cancelación

-       Claves

-       Atención continúa

-       Diferencias

-       Diferencias en espejo

-       Diferencias con un modelo

-       Igual-diferente

-       Lecturas atentas

-       Másmenos

-       Ocultos o superpuestos

-       Con orden y

-       De parejas 


Carmen García y Armando Estévez son los autores de esta guía.  



Descargar la guía de ejercicios de rehabilitación de la atención






 

lunes, 23 de enero de 2023

Hablemos del TDAH: Intervenciones con padres de familia (4)


 

En esta entrada se presenta un video en donde se revisa el tema de la aplicación de la terapia breve sistémica en el tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Esta conversación sobre el libro de Jorge Domínguez "Terapia breve sistémica en el tratamiento del TDAH". El capítulo que se revisa es el de “Intervenciones con padres de familia”. Este video forma parte de una serie de entregas del proyecto “hablemos del TDAH” que se posiciona como una plataforma digital generadora de contenidos sobre esta condición neurocomportamental.

 

Para visitar la plataforma del proyecto aquí






viernes, 6 de enero de 2023

Especial de fin de año: Balance del 2022 de Orientación Educativa en GDL

 



En Orientación Educativa GDL queremos compartir con ustedes los mejores momentos de este año mediante la compilación de entradas del 2022.

 

Agradecemos a todas las personas que con su esfuerzo hacen posible este espacio de divulgación y de recursos y les deseamos un próspero año 2023.

 

Recursos

Protocolo de intervención de las dificultades atencionales desde la Orientación Educativa  (ver)

El recreo: espacio educativo clave para la convivencia sana en la escuela (ver)

Prácticas narrativas en la orientación educativa de niños con TDAH y sus familias (ver)

Un pequeño libro para el cuidado de la salud mental (ver)

 

Videos

Hablemos del TDAH: Modelo bio-psico-social sistémico para el TDAH (ver)

Hablemos del TDAH: Intervenciones generales de TBS para TDAH (1)  (ver)

Hablemos del TDAH: Intervención generales de TBS en TDAH (2)  (ver)

Hablemos de TDAH: Intervenciones con padres del niño con TDAH (1)  (ver)

Hablemos del TDAH: Intervenciones con padres del niño con TDAH (2) (ver)

Hablemos del TDAH: Intervenciones con padres de familia (3) (ver)

 

Volare: De la inclusión educativa a la inclusión laboral  (ver)

  

Poesía

Engarce: un poema dedicado a las maestras  (ver)

 

Eventos

Inclusión educativa: Intervención del monitor escolar (ver)

Eventos por el primer aniversario de CREARE  (ver)

Curso taller sobre Inclusión Educativa (ver)

Humor

Humor: Adaptación (ver)