miércoles, 26 de octubre de 2022

Prácticas narrativas en la orientación educativa de niños con TDAH y sus familias

 


En esta entrada se presenta una propuesta para la intervención de los problemas infantiles derivados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad basada en los principios de las prácticas narrativas. El escrito tiene como objetivo describir una serie de pasos que guíen la intervención del profesional en espacios psicopedagógicos que acompañan a población infantil con dificultades atencionales y sus familias.


El TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un problema de salud pública en México. Tiene una prevalencia de 5% en niños en edad escolar y representa el trastorno con mayor uso de cualquier servicio de atención psiquiátrica (según la guía de práctica clínica del CENETEC, 2010). A más de 50 años de aparición en los manuales de diagnóstico psiquiátrico, la tecnología para el tratamiento de este trastorno se ha desarrollado de manera importante. Su pronóstico, hoy en día, resulta favorable si se reúnen los requisitos para un tratamiento multimodal: medicación, estimulación cognitiva, manejo conductual y orientación para padres y maestros.

 

El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

 

Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.

 

El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.

 

Existen tres subtipos de TDAH:

 

Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.

Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.

Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.

 

 Pese a que las intervenciones efectivas para este trastorno se han desarrollado de manera importante, el tratamiento del tdah sigue representando todo un reto para el profesional y la familia. La respuesta sólo se consigue si se amplía la perspectiva del síntoma al contexto relacional. Los miembros de la familia del menor con tdah y los profesionales de la salud mental pueden quedar atrapados en verdaderos círculos viciosos o bucles de interacción en torno a las dificultades derivadas del trastorno neurocomportamental que impiden lograr avances en el tratamiento.

  

Prácticas narrativas

 

Las prácticas narrativas se inspiran en el trabajo de Michel White, terapeuta familiar que vivió en Adeline, Australia y de David Epston de Auckland, Nueva Zelanda. Estos autores retomaron a Foucaut y a Derrida para su propuesta explicativa de que los síntomas estarían vinculados a ciertas narraciones evocadoras del discurso social del poder y desaparecerían en el trabajo de “externalización” cuyo lugar fuera ocupado por nuevas narraciones no relacionadas con el problema.

 

Uno de los presupuestos principales del modelo es el referente al concepto de analogía del texto que indica que la manera en que narramos nuestra vida y el significado que le atribuimos a los hechos determinan nuestro comportamiento. En este sentido, un consultante presentará una narrativa dominante saturada del problema, de desilusión resentimiento y tristeza. El terapeuta explora relatos alternativos partiendo de la metáfora de "la vida como un libro" y “la persona como autor capaz de reescribir su vida”.

 

Otro concepto importante es el de externalización de problema que es una práctica qué consiste en ayudar a las personas y los grupos a que no se vean como “el problema” y en su lugar perciban “el problema” como una entidad separada que los atrapa y los domina.

 

La externalización del problema es la utilización del lenguaje para convertir los problemas que afectan a las personas y a sus relaciones en enemigos externos contra los que es posible luchar. Básicamente, es un proceso mediante el cual se separa lingüísticamente al problema de la identidad personal del consultante.

 

En el proceso, el terapeuta, invita a los participantes a ser creativos en el abordaje de sus dificultades en lugar de perpetuar la creencia de que un miembro de la familia (o la familia en su totalidad) es el problema. Ejemplo de ello son los personajes de la “caca taimada”, la “pipí traicionera” o “la ira que ataca” que representan una metáfora efectiva para ayudar a los niños a liberarse de la vergüenza, la culpa, y el miedo y a sus familias a colaborar como equipo para vencer al problema.

 

Además de esta estrategia de externalización, las prácticas narrativas contemplan el uso de cartas, documentos y el empleo de los cuentos y las metáforas. Las cartas representan el medio ideal para invitar a los miembros ausentes, para predecir comportamientos, para dar recomendaciones, para despedirse de los problemas y de los seres queridos, para dar felicitación y dar ánimos para seguir adelante.

 

Los documentos, por su parte, acreditan nuevas actitudes y relatos. Ejemplos de ellos son los certificados de concentración, los certificados de huida de las rabietas, de manejo de la culpa, de huida de sufrimiento, diplomas de Victoria sobre los malos hábitos, etcétera.

 

Referente al uso del cuento, se puede decir que se inscribe en la tradición oral milenaria de contar historias. Lo terapéutico de esta práctica se encuentra en el empleo del lenguaje indirecto que implica múltiples niveles de comunicación que desprenda la búsqueda de significados relevantes para la persona que escucha. En el niño genera un proceso creativo de nuevas conexiones y reediciones de la historia que conllevan hacia la resolución de la manera de ver, sentir o pensar el problema o dificultad que presenta.

 

La propuesta

 Esta propuesta está basada en el modelo de las prácticas narrativas. Su propósito general consiste en ayudar al niño con tdah y a los miembros de su familia a que aumenten su agencia personal al posicionarse de manera proactiva frente a las dificultades que les aquejan mediante el empleo de herramientas narrativas.

 

Procedimiento

 

1)    Planteamiento del problema.

 

El niño y su familia plantean sus quejas al terapeuta que escucha activamente asegurándose de que cada uno de los participantes se sienta comprendido y tomado en cuenta. Es importante que en esta etapa describan las dificultades de forma somera, sin profundizar aún, y que se trabaje con el rapport y la relación de confianza y de colaboración.

 

2)    Mapa de los efectos del problema

 

El orientador educativo investiga la influencia que el TDAH ha tenido sobre la vida del niño de su familia. Para ello, el profesional puede apoyarse de la práctica de la externalización del problema. Ejemplo de ello son las siguientes preguntas:

 

¿Qué consecuencias negativas ha traído a la vida de Juanito el enojo?

¿Qué ha limitado el TDAH?, ¿en qué forma ha afectado su relación?

¿De qué manera lo ha perjudicado en su escuela?, etcétera.

 

3)    Definición de objetivos.

 

El orientador educativo ayuda al niño y a su familia a concretar metas en el proceso de terapia. Para lograrlo se puede llevar a cabo una o ambas rutas siguientes:

 

3.1 Descripción del futuro preferido.

 

“Imagina que sucede un milagro…"

“Imagina que tuvieras una varita mágica…”

“imagina que se resuelve el problema...”

“¿qué va a ser diferente cuando Juanito vencer a “la inatención”?”

 

3.2 Re-significación del problema en términos de habilidades.



¿Qué habilidades le hace falta platicar a Juanito para vencer a “la distracción”? 

Imagina que en el mercado vendieran habilidades para vencer a esta “distracción”, ¿cuáles comprarías? (ver Ben Furman)

 

4)    Cuento de “Mente de panda”

 

Una vez definidos los objetivos de la intervención se relata el niño ya su familia la historia del cuento de "Mente de panda" que presentamos a continuación:



 


5)    Testimonios y rituales.

 

Se pide a los participantes que acompañan al niño realizar una carta testimonio de como ellos en su infancia, han resuelto un problema que para ellos era difícil. Se realiza también un ritual en dónde los progenitores le dan simbólicamente la fuerza al niño para emprender el viaje hacia la resolución del problema.

 

6)    Plan de acción.

 

Se trata en esta etapa de invitar al niño a practicar y exteriorizar la habilidad una y otra vez con el propósito de que la desarrolle y perfeccione. Pueden resultar útiles para la práctica los juegos de rol o los ejercicios en la sesión.

 

7)    Seguimiento de los avances y terminación.

 

Los indicadores de que se han logrado los objetivos pueden ser dos: a) que el niño de cuenta de las habilidades a las que se comprometió aprender y b) que existe una percepción de avances en el niño y en la familia.

 

Conclusiones.

 Se ha presentado hasta aquí una propuesta de intervención basada en el modelo narrativo para los problemas infantiles derivados de TDAH. Se concluye que el cuento terapéutico, acompañado de otras prácticas narrativas, puede representar una estrategia con muchas posibilidades de aplicación y con gran efectividad en la resolución de los problemas propios del TDAH.

 

Bibliografía

Azar, Selma.(2010) Terapia sistémica de la resiliencia. Paidós. Buenos Aires.

Barragán, Eduardo y otros. (2008) 1er consenso latinoamericano de TDAH. Intersistemas. México, D.F., 

Beyebach, Mark.(2006) 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder. Barcelona.

Balbi, Elisa y Artini, A. (2011) Curar la escuela. El problem solving estratégico para profesionales de la educación. Herder.  Barcelona.

Domínguez, Jorge. (2008) La terapia breve sistémica en el tratamiento del TDAH. Ediciones Cree-ser. Monterrey.

Epston, David (2013) Terapia narrativa para niños. Paidós.

Eguiluz, Luz (2004) Terapia familiar: su uso hoy en día. Editorial Pax de México

Furman, Ben (2017) Habilidades para niños. Herder. Bercelona.

Fiorenza, Andrea y Nardone, G. (2004) La intervención estratégica en los contextos educativos. Herder.  Barcelona.

Gutierréz, Felipe (2010) Terapia Breve y familiar. Editorial CEFAP.

Kluber Ross, Elisabeth. (2000) Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo Mondadori.

Madanes, C. (1992) Terapia familiar estratégica. Amorrurtu, Buenos Aires

Nardone, Giorgio y Salvini, A. (2006) El diálogo estratégico. Comunicar persuadiendo: técnicas para conseguir el cambio. Herder. Barcelona.

Nardone, Giorgio y otros. (2003) Modelos de familia. Herder. Barcelona.

Onnis, Luigi. (2001) Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos. Paidós. Barcelona.

Selekman, Matthew. Abrir caminos para el cambio. Gedisa. Barcelona, 1996.

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2010) Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes en atención primaria y especializada. CENETEC. México, D.F.

Watzlawick, Paul. (1992) Cambio. Herder. Barcelona.  

Watzlawick, Paul (1992) Cambio. Herder. Barcelona.

White, Michel (2010) Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós

No hay comentarios:

Publicar un comentario