jueves, 25 de febrero de 2021

La atención del profesorado ante las condiciones de la pandemia

 


Una propuesta para el acompañamiento desde los Consejos Administrativos Escolares   

 

Germán Ríos Morfín

 

CONTEXTO

 

            En las primeras etapas de la contingencia de salud la principal preocupación de las instituciones educativas fueron las familias, los alumnos y la economía. Algunos temas se han ido estabilizando en la forma de atenderse o se han hecho ajustes necesarios.  

 

            Actualmente en México los docentes llevan ya casi un año trabajando a distancia, teniendo que adecuar cursos y herramientas tecnológicas para cumplir con los contenidos y habilidades definidas en los programas, con una necesidad de acompañamiento o de atención a su esfuerzo por mantener los cursos a pesar de las condiciones de la pandemia.

 

            Por ello es importante que los consejos administrativos puedan pensar en un cuidado pertinente de las necesidades de los docentes.  Estas acciones enfocadas en el profesorado también contribuyen al aprendizaje de los alumnos y en general a la adaptación en los escenarios escolares actuales.

 

            El Consejo Administrativo Escolar es un ente colegiado, gestor y administrador de los servicios educativos. Planifica, organiza, gestiona, ejecuta y supervisa los recursos asignados para mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios escolares. La conformación de este Consejo varía de acuerdo a las necesidades de cada centro, pero por lo general están integrados por un director, representante de maestros, un representante del sector productivo, representante de padres de familia, un exalumno y un estudiante (Colegio Teresiano de Bogotá 2015). También tienen participación en la administración los encargados de coordinar programas o áreas de la escuela.

 

PAUTAS PARA UN ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESORADO

 

            A continuación, planteo algunos puntos para pensar desde los consejos administrativos o personal administrativo que ayuden a resolver las peticiones de los profesores (o ser algunos factores de protección para un futuro). Estos las esbozo como síntesis de propuestas teóricas más amplias y complejas concernientes a la resiliencia, la psicología positiva y el enfoque relacional. Por ahora solo serían una guía para tomar en cuenta en programas o acompañamiento del equipo docente.

 

·         En las juntas, reuniones o entrevistas con los maestros es preciso definir la problemática de las personas durante la pandemia, enfocado en el quehacer de los profesores junto con su contexto social (además del asilamiento y problemáticas emocionales, las condiciones de adaptación a las nuevas tecnologías y formas de enseñanza). Tener un tema concreto puede facilitar la expresión de necesidades más puntuales y no solo llevar a discusiones sin un sentido constructivo (Ríos 2018[1]).

 

·         Durante la construcción de actividades o acuerdos, tener en cuenta los puntos de la resiliencia como referencia para la construcción de una actitud positiva en la atención a los profesores. “…entendida como proceso generado por las personas que afrontan situaciones de adversidad y que les permite reforzarse y adquirir un aprendizaje mediante la experiencia” (Day & Gu 2016)

 

 

·         Retomar la importancia de actitud resiliente de los profesores en una construcción de una comunidad sana y su beneficio en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Se construye a partir de ideas como la ralentización de procesos y de crear espacios seguros donde las personas sepan cuáles son las consecuencias de sus actos y puedan tener cierto control en los procesos en los que participan. También se incluye el desarrollo y apreciación del arte como una estrategia para resignificar las experiencias difíciles (Cyrulnik 2018).

 

·         Favorecer la escucha de sus necesidades e inquietudes desde una actitud mediadora, asumiendo lo complejo de este proceso. La idea es llegar a acuerdos al abrir el tema de atención a sus quejas o problemas para generar un clima de confianza “…muchos profesores aprenden a tener una respuesta positiva ante la adversidad; que los profesores aprenden con el tiempo cómo volverse resilientes; y que, cuando los profesores se sienten competentes y apoyados en su lugar de trabajo, se puede construir la resiliencia” (Day & Gu 2016)

 

 

·         Tomar conciencia de los recursos activos actualmente en las diferentes secciones o áreas de trabajo que puedan ser el parámetro para la construcción de propuestas que lleven a una mejor adaptación ante esta “nueva realidad” con relación al desgaste del profesorado. Por ejemplo, la filosofía de la institución donde se valoran las cualidades de los integrantes, la atención que se tiene en la facilitación de recursos, los eventos que usualmente se logran con éxito (también se puede reflexionar en tiempo pasado), los proyectos que se han establecido en las diferentes secciones, entre otros. (Seligman 2017[2])

 

·         Procurar que los ajustes o propuestas sean con base en las reflexiones, experiencia e inteligencia desde las diferentes direcciones junto con la claridad en las quejas y demandas del profesorado (Seligman 2017). La integración de ambas vías, no solo atendiendo las quejas y queriendo resolver lo que solicita el profesor, es un ejercicio de integración donde el proyecto institucional es un área común donde los profesores puedan poner a disposición su creatividad junto con el equipo administrativo (Curwin & Mendler 1998).

  

EJEMPLOS DE ACCIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROFESORES

 

            La reflexión de los puntos anteriores se puede prestar para concretar propuestas de diferentes tipos. Las actividades que a continuación se anotan son meras sugerencias de trabajo que pueden intencionar el logro de acciones concretas. No tomarse como una línea de trabajo obligada, derivada de los puntos anteriores.

 

a)    Facilitar espacios de introspección o meditación como la oración contemplativa, budismo Zen, Yoga, etc. Vincularse con centros que ofrezcan estas actividades o dinámicas.

 

b)    Tener espacios de expresión artística dentro de los momentos de convivencia y capacitación (Invitar a partir de los equipos de artísticas o de personas cercanas a la institución vinculadas con este tema. Posiblemente generar presentaciones teatrales virtuales sobre la vida en pandemia)

 

c)    Tener encuentros de convivencia donde los profesores puedan compartir su sentir y pensar en el proceso de la pandemia (Aprovechar nuevas formas de contacto similares a las posadas o fiesta de maestros en la virtualidad)

 

d)    Atender problemáticas que pudieran surgir a partir del encierro en temas relacionados con la salud mental como: depresión, ansiedad, abuso de sustancias, “burned out” violencia o agresión.

  

e)    También incluir estrategias o herramientas para gestionar situaciones de la convivencia que pueden ser más demandantes en este tiempo: manejo de conflictos, entretenimiento sano, salud física, rutinas constructivas sen casa, comunicación efectiva, etc. (Para este punto pueden tomarse como pautas los boletines de salud, vincular con centros que ofrezcan capacitaciones en estos temas).

 

RETOS EN EL ACOMPAÑAMIENTO

 

            Al momento de generar nuevas perspectivas o ajustar las que ya se tienen con una manera innovadora de comprender los hechos y llegar a acuerdos concretos, puede dejar la sensación de que es una actividad inacabada ad infinitum (por las críticas o sugerencias constantes que se pueden hacer). Para cuidar que esa sensación de impotencia o frustración no merme las propuestas, se sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos (Puede haber otros más que en la práctica se conozcan y se deban tomar en cuenta, los que se anotan refuerzan los puntos que se bosquejan en el segundo apartado de este escrito).

 

·         Al abrir el diálogo con los profesores se puede revivir o exacerbar las dinámicas de una queja que procura la vinculación social y no pretende, en primera instancia, llegar a una solución comprometida o compartida con la institución (Villeagas[3] S/N). Por ejemplo, - …la institución no ha atendido mi necesidad de tiempo libre. En lugar de pedir algo puede que “brinquen” a otra queja como: además no han subido los sueldos y hay más trabajo. Se sigue la secuencia y el estado general es un malestar que no encuentra una vía de solución, pero si un apoyo afectivo de los compañeros.

 

·         Se pueden generar pautas o temas provocadores para la institución en tiempos de crisis como el económico o material (cuando en ocasiones es una situación crítica en la que se va avanzando): -…deberían de darnos computadoras, escritorios, etc. La idea es mantener una actitud de resistencia pacífica, donde no hay que reaccionar a estos contenidos sino seguir o cuidar la idea de fondo que es llegar a acuerdos coherentes y congruentes con las necesidades actuales de los profesores en armonía con los alcances de la institución (Omer 2017)

 

 

·         Hay riesgo en la interpretación de acciones para atender a los profesores como paliativos o meras acciones superficiales que no llevan ninguna propuesta significativa de fondo. Al extremo podemos encontrarnos con las construcciones sociales de tipo radical (que se dan a través del análisis de diferentes contextos educativos, sociales, ecológicos, políticos, etc.) que dan pie al nihilismo, aumentan la sensación de desesperanza y mantienen la tensión (Satir 1974). Por ejemplo, con una reunión virtual no van a cambiar el hecho de que el COVID es un efecto de la descomposición social y política en la que vivimos. Además, estamos inmersos en esto y no se puede modificar.

 

·         Las autoridades o equipo administrativo pueden personalizar las quejas y mantener una actitud defensiva que evita la colaboración y dificultar la escucha de la necesidad de fondo (Laso 2014[4]). Por ejemplo, cuando ante un profesor que describe su cansancio por las horas que tiene que estar frente al monitor se interpreta como una intención de descalificar el trabajo que se ha procurado para cumplir con los objetivos académicos (se puede vivir como una amenaza al orden o la estructura) y  como consecuencia de esta visión se responde en el mismo sentido y se descalifica la queja del docente, en ideas como: -… claro, nunca entrega nada a tiempo; o de seguro es nuevo y por eso no quiere trabajar, etc.

 

CONCLUSIÓN.

 

            Ante la situación actual de la pandemia, los diferentes escenarios sociales, donde cabe la escuela, han tenido desgaste que es importante atender para seguir cumpliendo con la labor de educar (desde la perspectiva de ayudar a desarrollar la “mejor versión” de los estudiantes a partir de la pasión y vocación de los profesores y todo el personal vinculado).

 

            Para lograrlo es importante analizar y enfocar los procesos desde otras perspectivas no precisamente instaladas en los procesos institucionales como es la resiliencia (Cyrulnik 2018), la psicología positiva (Seligman2017) o las intervenciones desde un enfoque relacional (Laso 2021).

 

            Sin pretender institucionalizar estas ideas como un modelo definitivo, el hecho de incluir estos temas puede reanimar la esperanza a pesar de las dificultades con las que se han encontrado los docentes en la enseñanza y aprendizaje de sus alumnos.

 

            Cuando tomamos en cuenta la confianza requerida de la institución en su equipo, la flexibilidad para hacer acuerdos, así como para definir las problemáticas acuciantes y en el proceso evitar engancharnos en dinámicas desgastantes, se logra dar pasos valiosos en las relaciones entre las personas dentro de la institución educativa en un ganar -ganar.

 



Germán Ríos Morfín, es psicólogo y terapeuta familiar, actualmente se desempeña como coordinador académico en el bachillerato Pedro Arrupe, docente en la Universidad Marista de Guadalajara y terapeuta clínico. Para conocer más su trabajo: Supervisión de la práctica en psicoterapia

 

 

REFERENCIAS.

 

Colegio Teresiano de Bogotá. (2015, 27 octubre). Consejo directivo. https://www.teresianobogota.edu.co/index.php/consejo-directivo

Cyrulnik, B (2018, 10 diciembre). Versión Completa. Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik [Vídeo]. YouTube. ​

Curwin, R. L. y Mendler, A. N., (1995). Disciplina con dignidad. Tlaquepaque: ITESO

             Day, C., & Gu, Q. (2016). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea.

Laso, E (2014) El trabajo con emociones en terapia familiar: teoría y aplicaciones México: Revista Redes.

Laso, E (2021) La supervisión en psicoterapia. Madrid: Morata

Omer, H (2017) Resistencia Pacífica: Nuevo modelo de intervención con hijos violentos y autodestructivos, Madrid: Morata

Ríos, G (2020), “Una propuesta de un modelo integrador para la práctica en psicoterapia”, p69-86 Revista Redes, 40, www.redesdigital.com.mx

Satir, V (1976), “Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar”, México, Pax

               Seligman, M (2017) “La auténtica felicidad”, Barcelona: Ediciones B

Villegas, M (S/N), “El análisis de la demanda. Una doble perspectiva, social y pragmática”.  Recuperado de http://centroitaca.com/pdf/biblioteca/Demanda_03.pdf



[1] La propuesta que mencionó es un modelo para acompañar a alumnos de licenciatura para ser orientadores psicológicos en centros comunitarios de la ciudad de Guadalajara. La pongo como propuesta ya que ellos necesitan definir el problema para poder tener una atención adecuada. 

[2] La referencia se hace desde la perspectiva de la psicología positiva. De manera general su propuesta implica la investigación del bienestar y lo que conlleva, no solo analizar la sintomatología y sus causas.

[3] Para este punto se toma el análisis de las quejas en psicoterapia. En ocasiones cuando la gente tiene un malestar la forma como lo plantea no permite llegar a una solución o cambio, por lo cual no se puede trabajar con ella.

[4] Laso habla sobre el proceso de las emociones y hace una clasificación entre las primarias y secundarias y su relación con las necesidades de las personas. Las primeras están relacionadas con los temas relevantes a tratar y las segundas pueden ser reacciones defensivas que no permiten llegar a un acuerdo. En este caso personalizar el conflicto y la molestia que genera se relaciona más con una reacción “defensiva” que una necesidad de poner un verdadero límite. De esta dinámica se retroalimentan actitudes hostiles.

martes, 23 de febrero de 2021

¿Cómo acompañar a los niños en las habilidades socioemocionales? (video de volare)




En esta entrada se presenta un video en donde Cynthia Quintero* y la Licenciada Diana Sánchez García** conversan sobre las habilidades socioemocionales de los niños y cómo poder estimularlas. Esta conversación forma parte una serie de entregas del proyecto de divulgación de la educación inclusiva de Volare.

 


 Para saber más acerca de Volare aquí



*Cynthia Quintero, terapeuta, asesora y fundadora de Volare, asociación que acompaña y asesora en temas de inclusión a profesionales y a público en general.

**Diana Sánchez García, forma parte de Centro batsi de Queretaro






martes, 9 de febrero de 2021

Hablemos de TDAH: Publicaciones sobre Terapia Familiar y TDAH



En esta entrada se presenta un video en donde se revisan algunas publicaciones relativas al tema de la Terapia Familiar como tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Esta conversación sobre libros y artículos forma parte de una serie de entregas del proyecto “hablemos del TDAH” que se posiciona como una plataforma digital generadora de contenidos sobre esta condición neurocomportamental.

Para visitar la plataforma del proyecto aquí