martes, 17 de marzo de 2020

La hipnosis en el preescolar




En esta entrada se revisa el uso de la hipnosis en el contexto educativo del preescolar. Primero se realiza una breve conceptualización del método de la hipnosis y de la etapa del preescolar conocida como infancia temprana. En un siguiente apartado se justifica el uso del método hipnótico en el acompañamiento de los niños preescolares. Se revisan también los procedimientos técnicos a partir de la sugerencia de actividades para la inducción a trance y el uso de sugestiones indirectas. Por último y a manera de conclusión se presenta una propuesta pedagógica para el acompañamiento de los niños, sus maestras y padres de familia.

La hipnosis

La hipnosis toma su nombre de la raíz etimológica griega hypnos qué significa adormecer.  También Hipnos, en la mitología griega, es la personificación del sueño. Por ello es bastante extendido el mito de que el trance hipnótico es un tipo de sueño y el del que el hipnotizado duerme. Sin embargo, en palabras de O´hanlon (1993),  la hipnosis  es más bien “foco de atención”, es decir un fenómeno en el cual una persona es capaz de dirigir y mantener el foco de su concentración hacia su interior. Para Erickson y Rossi (1993) la hipnosis es un fenómeno que presupone un estado de conciencia alterado que se caracteriza, como indica Spiegel y Maldonado, por tres elementos: absorción, disociación y sugestión.

Además de ser un fenómeno de la conciencia,  la palabra hipnosis, también se utiliza para designar el procedimiento técnico en el que un hipnoterapeuta acompaña a una persona para la atención de un problema clínico. La técnica de la hipnosis contempla tres grandes recursos:1) La inducción a trance, 2) la profundización y 3) las sugestiones.

Cómo procedimiento, la hipnosis, se remonta a la historia antigua. Se dice que Yahvé fue el primero en utilizarla y la Biblia lo relata: “Entonces Yavhé hizo caer sobre el hombre un profundo sopor y el hombre se durmió y le quitó una de las costillas y cerró nuevamente la carne” (Génesis 2, 21-22). Otro antecedente se ubica en los templos del sueño, en la antigua Grecia, de los cuales se dice que en ellos el médico sacerdote inducía al sujeto del ritual al sueño y ahí se le aparecía Asclepio (dios de la medicina) para su curación.

De la terapia magnética a la hipnosis naturalista

Precursor de la hipnosis resulta el médico alemán Franz Anton Mesmer (1734 a 1815) que a partir de sus trabajos acerca del “magnetismo” considera que las enfermedades son el resultado de un desequilibrio entre fuerzas magnéticas. El médico para restablecer el equilibrio de sus pacientes daba pases magnéticos hasta que aquellos entraban en un trance del cual salían curados. Mesmer fue acusado de fraude y en 1785 abandonó sus actividades médicas.

Un oftalmólogo escocés da el nombre de hipnosis al método utilizado por Mesmer. Llamado James Braid (1795 a 1860) centra sus investigaciones sobre la fisiología del estado de trance y con esto da un carácter científico a la hipnosis. Explicó, por ejemplo, que lo que pasaba con los pacientes de Mesmer y su magnetismo animal era que el agotamiento los hacía caer en trance y por ende se mostraban con mayor apertura a las sugestiones.

 Jean-Martin charcot (1825 a 1973), por su parte, relaciona el fenómeno de la hipnosis con los síntomas observados en la histeria. Charcot concebía a la hipnosis como un estado patológico y como sujetos hipnóticos a los enfermos mentales. Uno de sus discípulos, Sigmund Freud (1856 a 1939), vio en los estudios de la hipnosis una inspiración primordial para el desarrollo de su teoría del psicoanálisis. Sin embargo, pronto claudicó en su práctica ya que la creía una técnica inútil a razón de que resultaba imposible saber qué paciente era susceptible y quién no.

Pero si Freud fue quien desterró a la hipnosis del psicoanálisis y de la psicología en general,  un médico estadunidense, Milton H. Erickson  (1901 a 1980) le dio nueva vida al fenómeno y la práctica de la hipnosis. A diferencia de Freud, Erikson prefería dar a la hipnosis un carácter positivo y presentaba a su método como una continuación de los procesos naturales de la conciencia (por ello su enfoque fue denominado naturalista) Bill o'hanlon (1993) enumera 6 características del modelo ericksoniano y sienta las bases para su práctica en psicoterapia:

1)  Naturalista: porque las personas cuentan con las capacidades naturales necesarias para entrar en trance y beneficiarse de él.
2)    La utilización: porque cualquier cosa que plantea la persona se emplea en el trance y la hipnoterapia.
3)    Futuro y solución: la intervención se orienta hacia el futuro deseado por la persona y hacia la solución de los problemas de los pacientes.
4)    Indirecto y permisivo: Se utilizan sugestiones indirectas que están cargadas de comunicación indirecta y permisiva.
5)    Intervención sobre pautas: El hipnoterapeuta se orienta a alterar las pautas para influir en el trance hipnótico.
6)    Paciente como agente activo y con recursos: el paciente se conduce activo en todo momento de la hipnoterapia.

Etapa de preescolar

Jean Piaget señala que el niño de edad preescolar se encuentra en un estadio simbólico que se caracteriza por el empleo de un pensamiento preoperacional. En este periodo es evidente en el menor el aumento de la capacidad para emplear símbolos y representaciones mentales a través de la imitación diferida, el juego de simulación y el lenguaje.

De hecho, en su interacción con los demás se comunica de manera metafórica y mostrando un proceso de transducción (asociación mental de las experiencias particulares) debido a que aún presenta dificultad para razonar lógicamente con respecto a la causa y efecto. El afán de búsqueda de relaciones causales entre los estímulos de su entorno lo hace preguntar constantemente ¿Por qué…?

En lo que respecta al desarrollo psicosocial, el infante en esta etapa, atraviesa por lo que Erick Erickson denomina la tercera crisis que se explica con el concepto de iniciativa vs culpa que describe como el individuo a esta edad debe de equilibrar el deseo de seguir sus metas y las reservas morales que pueden impedirles llevarlas a cabo.

A nivel familiar, los padres o tutores del niño en edad preescolar, se enfrentan a diversos retos tales como: a) tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos, b) iniciar el proceso de socialización y control de sus conductas, c) tolerar y controlar la conducta de los hijos cuando aparece el cansancio por crianza, d) figurar como modelos de identificación y roles sexuales, e) sentirse probada por la escuela al evaluar su eficiencia en términos de crianza y socialización y f) tensiones entre roles laborales y familiares de los padres (McGooldrick, M. 1991)

En el contexto escolar el propósito de la educación preescolar es propiciar el desarrollo integral y armónico del niño a través de los campos formativos de desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud.

El programa de preescolar debe representar la base de posteriores aprendizajes se centra en la adaptación al entorno escolar el desarrollo de su autonomía a través de actividades lúdicas.

 ¿Porque usar hipnosis en el preescolar?

Dos son las razones por las que resulta viable proponer el uso de la hipnosis en el preescolar. La primera es que, tal como lo demuestra Rossi (1993), la hipnosis es un fenómeno natural y por ende al alcance de las educadoras y de los adultos que acompañan a los pequeños del preescolar.

Para afirmar esto, Rossi se basa en el modelo de la naturaleza ultradiana de la conciencia humana propuesta por Weber en 1985. En ella se explica que la conciencia tiene un carácter ondulatorio. Existen ritmos regulares de actividad y descanso cada 90 a 120 minutos, más o menos. Como se ilustra en la figura 1 al máximo rendimiento en la actividad de la conciencia le sigue una respuesta regenerativa ultradiana, es decir un periodo natural de relajación y regeneración que Milton H. Erickson llamaba “trances comunes de todos los días”

Figura 1


La segunda tiene que ver con el hecho de que la hipnosis, como instrumento, se ajusta a las características de la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño de preescolar. Se presentan al menos 3 argumentos de ello:

1)    El lenguaje infantil es similar al lenguaje hipnótico: indirecto, metafórico y simbólico
2)    Los juegos, la imaginación y la fantasía (característicos de la infancia temprana) son formas naturales de trance.
3)     Estudios de susceptibilidad hipnótica sugieren a los niños buenos sujetos hipnóticos (hammond en Pacheco, 1993)

Procedimientos de inducción de trance en niños de preescolar

La inducción a trance tiene como propósito fundamental llevar a la persona hacia su mundo interno. Pacheco (1993) sugiere los siguientes en el trabajo con niños:

         Libros con imágenes
         Relatos de cuentos
         Imaginarse una actividad favorita
         Hablarle a través de un títere o peluche
         Imaginar interacción con animales favoritos
         Imaginarse en un jardín de flores
         Imaginarse un pizarrón con letras
         Distracción y asombro
         Mirar burbujas de jabón
         Simular lanzar una pelota
         Imaginar un recreo
         Imaginar andar en bicicleta
         Imaginar ver la TV
         Imaginar volar en una alfombra
         Fijación de ojos en una moneda
         Canciones
         Jugar con plastilina

Sugestiones indirectas en el preescolar

El término “Sugestión” alude a la acción de sugerir o invitar a vivir una experiencia fuera del alcance del control consciente, y que será de tipo involuntario o extraordinario. Las sugestiones pueden ser dirigidas a la modificación de conductas, emociones, sensaciones y procesos fisiológicos, cognitivos, de imaginación y relaciones interpersonales. Las sugestiones indirectas son formulas lingüísticas sutiles diseñadas para evocar experiencias psicológicas y el potencial inconsciente de los niños. En la siguiente tabla se describen las diferentes formas de sugestión indirecta acompañadas de ejemplos de su empleo en el ámbito del preescolar.


Sugestión
Descripción
Ejemplos



Truismo


Significa verdad obvia. Se trata de una sugestión sencilla y potente ya que no puede refutarse al ser verdad obvia y finalmente se acepta. Existen 4 tipos: descriptivos, universales, científicos y de tiempo.


Descriptivos: veo a muchos niños que no han guardado su material
Nicolás está moviendo su cuerpo y yo ya toqué la campana. Está jugando con el material…”
Universales: A todos los niños alguna vez les pasa un accidente…”




No saber, no hacer


Son aquellas que invitan a la persona a sustraerse de la situación y dejar todo al inconsciente.
Se le indica que no es necesario hacer ni saber para lograr que suceda algo.


No tienes que hacer ningún esfuerzo tu cuerpo se controlará cuando toque la campana

Tú no sabes cúal es tu mano y tu pie especial, con el que le pegas mejor pero lo puedes descubrir botando el balón





Implicación simple





Es una sugestión encubierta que asume que un acontecimiento o una acción sin duda ocurrirá.


Fer ya no necesita ayuda para cerrar su silla, ya es una niña grande

Puedes levantar tu mano cuando termines tu trabajo

Me pregunto, ¿Quién va a ser el primero en sentarse en la línea amarilla? Y ¿el segundo?...



Ilusión de alternativas


Es una sugestión de tipo implicación que consiste en ofrecer dos alternativas, las cuales conducen al mismo resultado.


Te quieres sentar en la silla verde o en la azul

Quieres que Pau o Marce te pongan la chamarra

Quieres calmarte haciendo un dibujo o jugando con plastilina

Eres libre de elegir el material con el que trabajarás


Palabras permisivas que dan poder


Se utiliza la palabra puedes que implica que la persona tienen la capacidad, la habilidad para hacer las cosas y el poder está en ella no en la que da la sugestión.


Gus puede controlar muy bien su cuerpo

Tu mente puede control tu cuerpo


Set si



Consiste en hacerle a la persona una serie de preguntas sencillas que requieren una respuesta afirmativa obvia hasta que finalmente se le invita a realizar una acción deseada.


“¿Te gustan los perros?,     ¿Haz hecho un dibujo?, ¿Te gustan los dibujos de perros?, entonces vas a…”

“¿Te gustan los regalos?,   ¿Te gustan las paletas?, ¿Te gustaría tener una paleta de regalo? Entonces si te regalaré una.







Sugestiones contingentes







Son aquellas que enlazan una sugestión a una conducta que se está presentando o que es inevitable que ocurra.


Cuando llegues a tu salón te sentirás muy contento de ver a tus compañeros y maestra

Cuando te ponga está pomada te sentirás mejor

Cuando guardes tu material será la señal de que ya estás listos para salir al recreo

Cuando el periquito toque tu cabeza vas a estar listo para formarte en la línea

Cuando suene la campana, te quedarás congelado

Cuando toques el dibujo, te sentirás tranquilo


Sugestiones compuestas


Consisten en dos afirmaciones conectadas por el conector y. La primera es generalmente un truismo, a la que le sigue una sugestión principal.


Tu eres un niño; tienes una chamarra roja; tu colegio es el ciencias y por eso respetarás a tus maestras y a tus compañeros

Cubrir todas las posibilidades de respuesta


Es una sugestión que cubre todas las formas en que puede responder la persona de tal forma que cualquier respuesta es correcta.


Puede que te guste esperar a tu mamá en la guardia o que no te guste, que la esperes sentadito o que juegues con tus amigos, o que te aburras o que te preocupes pero tu mamá va a estar muy contenta de verte aquí…”




Directivas implicadas


Se compone de 3 segmentos: 1) una introducción con vínculo de tiempo o condicional, 2) una sugestión implicada para una respuesta inconsciente y 3) una respuesta conductual que indica el momento en que la directiva implicada se está llevando a cabo.


Si (vinculo condicional) ya estás listo para salir al recreo (sugestión implicada) tu estarás guardando tu material y guardarás silencio (repuesta conductual)

Tan pronto como (vinculo de tiempo) tu mente esté lista para poner atención (sugestión implicada) tu cuerpo estará controlado en la línea amarilla


Sugestiones en forma de pregunta


Es una sugestión encubierta que invita a la persona a una acción mediante una pregunta.

“¿Crees que Darío pueda recoger su basura como un niño grande?

“¿Alejandro va a terminar su trabajo para poder salir al recreo?


Aposición de opuestos


Se refiere a la yuxtaposición o balance de dos fenómenos o procesos psicológicos o fisiológicos, generalmente de naturaleza contraria.


Cuando eres un niño grande y valiente el miedo se hace pequeño

Entre más grande te comportas, más pequeño se vuelve el No puedo


Uso de la negación para descargar resistencia


Es aquella que se le antepone un no a la frase con el fin de suavizarla, quitarle autoritarismo y parte de la idea de que el inconsciente no procesa el NO.

No puedes hacer lo que yo estoy haciendo

No quiero que hables por el momento


Oxímoron


Significa inteligentemente-tonto. Se trata de una frase autocontradictoria que genera confusión con el fin de desactivar los procesos conscientes.


Que prefieres: ¿una tarea difícil pero pequeñita o una tarea grande pero muy fácil?

“¿Quién es más inteligente un niño o un perro?





Negaciones triples





Es una técnica de confusión. Se trata de una sugestión de tres frases a las cuales se les agrega un no.


No tienes que trabajar en silencio, como cuando no tienes un cierre en tu boca y alguien no lo ha cerrado para que trabajes en silencio

No tienes que apresurarte en ser amable con los demás, no tienes que dejar de golpear y no debes de jugar amablemente con tus compañeritos en el recreo




Disociación


Se refiere a la separación lingüística de entidades psicológicas que trabajan de forma coordinada: mente consciente y mente inconsciente


Mientras tu mente de afuera a través de tus ojos observan como el frasco mágico se calma, tu mente de adentro se va calmando poco a poco







Intercalado




También llamada técnica del emparedado, consiste en dividir el mensaje en tres partes: la primera y tercera en tono positivo, orientado a recursos y lados fuertes,  esperanzador, mientras que la segunda  se inserta la que tiene que ver con la dificultad a tratar.


Sebastián, tu eres un niño muy inteligente y todos en el colegio te queremos, te quiere tu maestra, te quieren tus compañerostodos cuando te enojas nos preocupamos por que lanzas cosas y golpeas eso no queremos que lo hagas cuando te enojes quiero que seas respetuoso y te calmes y nos puedas decir que te molestóyo se que tú lo puedes lograr porque eres un excelente niño, inteligente y muy obediente y si tú lo logras entonces te voy a dejar que traigas a la escuela tus aviones…”



Conclusiones: una propuesta para usar la hipnosis en el preescolar.

Hasta aquí se ha descrito la hipnosis y su relación con el acompañamiento del niño en etapa de preescolar. Se concluye este escrito brindando una propuesta pedagógica para el empleo de la hipnosis en el preescolar:

1)    Orientación a maestras

a.    Capacitar a las educadoras para intencionar su uso en las clases
b.    Aprovechar trances naturales (Ideas sobre ello lo encontramos en la obra de “los 20 minutos de pausa” de Ernest Rossi).
c.    Inducir trances
d.    Incorporar la comunicación sugestiva aún sin trance.
e.    Utilizar metáforas terapéuticas (un ejemplo de su empleo se puede revisar en el trabajo de Consuelo Casula que describe en su obra “jardineros, princesas y puerco espines”)

2)    Modificar hábitos (una propuesta la encontramos en Borgenicht y Grace en su libro “como hacer pato a tu hijo”)

3)    Consolidar habilidades como la atención, el autocontrol, el manejo de emociones y de preocupaciones, etc. (ideas para lograrlo las encontramos en Snel y su obra “Tranquilos y atentos como una rana”)

4)    Orientación a padres

a.    Enseñarles a utilizar pausas regenerativas ultradianas (PRU) tal como propone Rossi (1993)
b.    Enseñar comunicación sugestiva incorporando al juego y cuentos en casa
c.    Entrenarlos en el manejo de la comunicación sugestiva (trucos) que manejan las maestra para actuar en sintonía.


Bibliografía

Borgenicht, David y Grace, J (2008) Cómo hacer pato a tu hijo. Editorial PeA. México, D.F.
Casula, Consuelo (2006) Jardineros, princesas y puerco espines: construyendo metáforas. Alom Editores. México, D.F.
Fricker, Janet y Butler, J. (2004) Los secretos de la hipnoterapia. Taschen. Barcelona
Gutiérrez, Felipe (2008) Hipnosis y juego. En Orientación y terapia en niñas, niños y adolescentes. Editorial CEFAP. Puebla
O`hanlon, Bill (1993) Raíces profundas. Paidós. Barcelona
Pacheco, Mario (1993) Hipnosis e hipnoterapia con niños. Instituto Milton H. Erickson de Santiago.
Papalia, Diane (2017) Desarrollo Humano. McGrawhill. Ciudad de México.
Rossi, Ernest (1993) Los 20 minutos de pausa. EDAF. Madrid
Snel, Eline. (2013) Tranquilos y atentos como una rana. Kairós.Barcelona
Tellez, Arnoldo (2007) Hipnosis clínica. Un enfoque ericksoniano. Trillas. México, D.F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario