lunes, 31 de enero de 2022

Hablemos del TDAH: Modelo bio-psico-social sistémico para el TDAH




En esta entrada se presenta un video en donde se revisa el modelo bio-psico-social sistémico para el abordaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Esta conversación sobre el libro de Jorge Domínguez "Terapia breve sistémica en el tratamiento del TDAH" forma parte de una serie de entregas del proyecto “hablemos del TDAH” que se posiciona como una plataforma digital generadora de contenidos sobre esta condición neurocomportamental.

Para visitar la plataforma del proyecto aquí



viernes, 28 de enero de 2022

Protocolo de intervención de las dificultades atencionales desde la Orientación Educativa



 Procedimientos del protocolo de dificultades de atención


Esta entrada pertenece a una serie escritos relacionados con la creación de un protocolo de intervención de las dificultades atencionales desde la orientación educativa en centros educativos de nivel preescolar y primaria. Se comienza por definir qué es y qué propósito tiene esta guía, seguido de la descripción de proceso. Al final se presentan como anexos diferentes formatos que apoyan la orientación educativa en estos casos.      

¿Qué es?

Se trata de una serie de lineamientos que guíen las intervenciones del orientador educativo y le permitan pisar en terreno firme para dar respuesta a las necesidades de los alumnos que presentan dificultades atencionales y a os agentes educativos que los acompañan. La propuesta contempla una secuencia del proceso de actuación del orientador educativo en las diferentes etapas del acompañamiento de los alumnos, maestros y padres de familia. 

 

¿Para qué?

·         Normalizar la práctica de la orientación educativa en el acompañamiento de estudiantes que presentan dificultades atencionales.

·         Disminuir la variabilidad en la detección, atención, derivación y seguimiento de las dificultades atencionales en la escuela.

·         Mejorar la calidad de la atención de orientador educativo.

·         Constituir una fuente de información.

·         Facilitar la atención a personal de nueva incorporación

 

Procedimiento

 

1. Inicio: Acceso a la ruta de “Dificultades atencionales”.

El agente educativo presenta sospecha sobre dificultades de atención y realiza una petición de apoyo al Orientador Educativo.

2. Conceptualización del caso

Se refiere a la sistematización de los diferentes elementos que ayudarán a planificar la intervención de orientación educativa con respecto a las dificultades de atención del alumno. Esta sistematización permitirá identificar metas para la intervención, elegir técnicas y estrategias a aplicar, el ritmo y el modo de su implementación y la forma en que se evaluarán los procesos.

Para llevar a cabo la conceptualización se proponen los procedimientos de observación en el aula, revisión del expediente, valoración con el alumno, entrevista a padres de familia y a maestros. 

2.1 Observación en el aula

El orientador educativo llena el formato de observación de conducta en el aula (ver anexo 1). Previo a la visita del aula se revisará el horario programado para elegir la clase que conviene observar.

2.2 Revisión de expediente

El orientador educativo revisa el expediente del alumno con el fin de obtener información acerca de datos familiares, puntajes de evaluación de habilidades cognitivas, quejas sobre dificultades de atención en entrevistas con padres de familia y reportes de valoración externa (diagnóstico y tratamiento).

2.3 Valoración con el alumno

El orientador educativo solicita a la maestra el permiso para trabajar individualmente con el alumno. La valoración se enfocará a los diferentes componentes del proceso de atención mediante actividades o pruebas de evaluación (ver anexo 2).

 2.4 Entrevista a maestros

El orientador educativo en las entrevistas periódicas con maestra titular aborda el caso del alumno con el fin de obtener mayor información acerca de indicadores de inatención, hiperactividad e impulsividad. Puede apoyarse en el cuestionario para maestros (ver anexo 3)

 

2.5 Entrevista a padres de familia

El orientador educativo dará cita para entrevista a padres de familia por medio telefónico o utilizando un citatorio por escrito que pedirá a la maestra entregar a los papás en la salida. La entrevista se divide en las siguientes etapas: 1) Fase social y explicación de los motivos de la entrevista 2) Información sobre contexto familiar e indicadores de dificultades de atención (podrá apoyarse de cuestionario para papás (anexo 4) y 3) Acuerdos (definición de objetivos, plan de acción para conseguirlos y compromisos de los implicados)

 

3 Derivación a profesional externo

El orientador educativo sugiere un apoyo profesional externo a los padres de familia con el fin de atender las dificultades de atención presentadas por el alumno. La derivación se propone si están presentes las siguientes condiciones: a) existe común acuerdo de que existe una dificultad por atender, b) ambos padres manifiestan la intención de atender la dificultad mediante un apoyo externo y c) se ha reflexionado acerca de las barreras de acceso a los servicios (costos, horarios de atención, distancia, mitos relacionados con los tratamientos, temores, etc.)

El orientador ofrece a los padres de familia 2 o más opciones de lugares de atención apoyándose de un directorio de instituciones y profesionales y, a la semana (s), realiza una llamada telefónica a los padres de familia para confirmar su decisión.

Una vez que conoce la institución o profesional elegido por la familia y que han iniciado el tratamiento, el orientador se pondrá en contacto con el profesional mediante una llamada telefónica o un correo electrónico con el fin de solicitar copia de reporte de valoración, acordar cita para entrevista con maestra u observación en el aula (en caso de ser necesaria) y dar seguimiento al caso de manera coordinada.   

 

4 Plan de acción personalizado

El orientador educativo elabora un plan de acción de acuerdo a cuatro líneas de intervención: a) orientación a padres, b) orientación a maestros, c) estimulación de la atención del alumno y d) adecuación de las sugerencias del profesional externo.

4.1 Orientación a padres de familia

La orientación a padres de familia se realiza mediante entrevistas que tienen dos objetivos principales: 1) modificar patrones interpersonales problemáticos comunes de las dificultades de atención y 2) acompañar a la familia en el proceso de asimilación del diagnóstico de TDAH. Para lograr estos objetivos, en las entrevistas de orientación se utilizan 3 técnicas básicas: la comunicación estratégica, los reencuadres y las directivas.

4.2 Orientación a maestros

La orientación a maestros se realiza en el contexto de las entrevistas quincenales entre el orientador educativo y la maestra. La técnica a utilizar es la resolución de problemas. Se pide a la maestra hacer una lista de los principales problemas derivados de las dificultades de atención en el aula y jerarquizar en orden de urgencia. La maestra elige el problema que quiere comenzar a resolver y en conjunto con el orientador educativo generan alternativas de solución, valoran los pros y contras de cada una y planean llevar a cabo acciones para la solución. En alguna entrada posterior se presentarán problemas comunes en el aula y sus alternativas de solución.

4.3 Estimulación de los procesos de atención del alumno

El orientador educativo elabora un plan de estimulación de la atención a partir de la valoración con el alumno. El plan indica los componentes de la atención a estimular, las actividades que se proponen y el modo en que se llevarán a cabo. Las actividades (Anexo 5) se integrarán en la jornada escolar (en clases o en sesiones en la oficina de orientación educativa) y/o se intencionarán en casa con el apoyo de los padres o tutores.

4.4 Adecuación de las sugerencias del reporte de evaluación del profesional externo

Cuando el alumno recibe tratamiento con profesional externo se solicita una copia del reporte de valoración. El orientador educativo revisará el contenido del reporte y en conjunto con la maestra realizaran adecuaciones correspondientes a las sugerencias dadas.

 

5 Monitoreo de las intervenciones

El orientador educativo da seguimiento a las intervenciones realizadas mediante entrevistas a maestros, padres de familia y, según sea el caso, a profesional externo. En las entrevistas se indagan las mejorías y los cambios, se detectan las dificultades para llevar a cabo el plan de acción personalizado y se corrigen las estrategias. La información obtenida se registra en el expediente de Orientación educativa del alumno. 

6 Cierre




 

Anexos

Anexo 1




Conductas disruptivas inadecuadas

 

1 movimiento en silla: todos los movimientos que no sean necesarios para la actividad que debe realizar, por ejemplo girar la silla, balancearse,  mover los pies jugar con las cosas en las manos y en la mesa, agarrar objetos de otras mesas de sus bolsillos, mirar alrededor morder cosas.

2 Movimientos fuera de la silla: todos los movimientos que realice el niño fuera de su puesto sin seguir instrucciones de la maestra, por ejemplo caminar levantarse de supuesto, ponerse en cuclillas, gatear, agarrar objetos de las estanterías, pasear salir del salón sin autorización.
Interacción inadecuada con otros niños: hablar molestar o agredir a otros niños en un momento en el cual deben de trabajar individualmente y cuando interfiera en la actividad asignada por la maestra. por ejemplo hablar con otros interrumpiendo su trabajo y el del compañero, pellizcar, pegar o molestar, quitar objetos, patear, poner zancadillas pisar

Comunicación irrelevante: cualquier sonido que sea innecesario para la actividad que se realiza o que interfiera con ella por ejemplo hablar sólo, cantar, silbar, reírse, hacer ruido con objetos, golpear la Silla con el pie, golpear el piso.


Conductas del niño para pedir atención:

 

Pide atención a la maestra: mediante preguntas, gestos, comentarios, sonidos, levantándose del pupitre para mostrarle algo. Pide a la maestra que le haga caso que le ayude o que le refuerce.


Pide atención del grupo: cuando el niño mediante preguntas comentarios o sonidos en voz alta idea de que el grupo vine la idea sería que le ponga atención

Conductas de atención del niño

 

Atención irrelevante: periodo el cual el niño se concentra ininterrumpidamente en actividades que no son las programadas por la maestra para el grupo en ese momento, por ejemplo leer cuentos, mirar álbumes de barajitas, jugar con objetos, etcétera.

 

Atención relevante: periodos en los cuales se concentra ininterrumpidamente en las actividades asignadas en ese momento por la maestra para el grupo puede consistir en realizar un trabajo, examen, leer, estudiar, atender explicaciones, seguir instrucciones, contestar preguntas, atender en la exposición de un compañero.


Conductas de la maestra

 

Atención: la maestra puede dirigirse al niño para reforzarlo, preguntarle, regañarlo, llamarle la atención o para ayudarle mirarle el cuaderno y hacerle comentarios sobre su trabajo

 

Ignora: cuando el niño le pone atención a la maestra muestra una conducta inadecuada o le pide reconocimiento y la maestra lo ignora


Conductas del grupo

 

Atención positiva o negativa: cuando un niño o el grupo responden a los estímulos del niño sujeto la atensión puede ser positiva si se ríen, le contestan, le hablan o negativa si protestan o pelean.

 

Ignora: Cuando un niño o el grupo son indiferentes ante las respuestas del niño sujeto

 

Anexo 2

Dimensiones de la atención y actividades para valoración con el alumno (Basado en García, 2013)

 

Dimensión

¿Qué es?

Pruebas y actividades de evaluación

 

Atención tónica

 

 

Nivel de alerta a lo largo del día

 

Observación del nivel de energía durante el día

 

Orientación atencional

 

Dirigir la atención hacia un determinado estímulo o actividad

 

Reproducción de golpes rítmicos, rapidez para tomar un objeto, el rey manda, rastreo visual

 

 

 

Atención focalizada

 

 

 

 

Enfocar en determinado estímulo.

 

 

CARAS (Thurstone, 1985) (a partir de 6 años)

FI Formas idénticas (Thurstone, 2004) (a partir de 6 años)

MMF-20 Test de emparejamiento de figuras familiares (Cairns y Cammok, 1999) (6 a 12 años)

 

 

 

 

 

 

Atención Selectiva

 

 

 

 

 

 

Reconocer y omitir información según relevancia

 

 

CL. Cuadrados de letras (TEA, 1987) (a partir de 10 años)

d2. test de atención (Brickemkamp y Zillmer, 2004) (a partir de 8 años)

DIVISA. Test de discriminación visual simple de árboles (Santacreu y otros, 2011) (6 a 12 años)

CEFT. Test de figuras enmascaradas para niños (Witkin y Oltman, 1971) (a partir de 5 años

AGL. Atención global local (Blanca y otros, 2005) (12 a 18 años)

sopa de letras, el Lince

 

 

 

 

 

 

 

Atención sostenida

 

 

 

 

 

 

Focalizar por un periodo prolongado

 

 

TP. Toulouse y Pieron. Prueba perceptiva y de atención (Toulouse y Pieron, 1972) (a partir de 9 años)

AULA. NESPLORA. (Nesplora, 2012) (6 a 16 años)

CSAT. Tarea de atención sostenida en la infancia (Servera y Llabrés, 2004) (6 a 11 años)

CPT-II (Conners y Staff, 2000) (a partir de los 4 años)

TOVA. Test de variables atencionales (Greenberg y Waldman, 1993) (a partir de 4 años)

IVA+Plus. Test de integración visual y de ejecución continua auditiva (Sandford y Turner, 1995) (a partir de 5 años)

claves del WISC

 

 

Atención alternante

 

 

Cambiar foco de atención

 

Juego de “Cielo, tierra”,

Nominación inversa, ordenar números, respuestas diferenciales ante dos estímulos

 

 

 

Atención dividida

 

 

Dos focos atencionales simultáneamente

 

CHIPASAT (Dyche y Johson, 1991)

Ver diferencias, comparación de modelos, doble tarea, códigos/claves, mensajes ocultos, Lectura cifrada, contar categorías semánticas

 

 

Control de impulsos

 

 

Dominar respuestas automáticas y escoger adaptativas

 

 

Test de Stroop de independencia palabra-color (Golden, 1994) (a partir de los 7 años)

CARAS (Thurstone, 1985) (a partir de 6 años)

MMF-20 Test de emparejamiento de figuras familiares (Cairns y Cammok, 1999) (6 a 12 años)

 

Hacer lo inverso, contar hacía atrás, estatuas

 

 

 

Memoria de trabajo

 

 

Mantener activa parte de información mientras se manipula.

 

Torre de Londres (Shallice, 1982) (a partir de 4 años)

CHIPASAT (Dyche y Johson, 1991)

Abecedario con movimiento de brazos, lectura cifrada, Sudoku, repetir números o frases

 

 

 

Baterías atencionales y de carácter general

 

 

ATN adaptado (Rueda y otros, 2004) (a partir de 4 años)

Escala NEPSY-II Test de atención visual. (Korkman y otros) (3 a 16 años)

EMAV. Escala de Magallanes de atención visual (García y Magaz, 2000) (1, de 5 a 9 años y 2, a partir de 10 años)

 

 

Anexo 3

CUESTIONARIO PARA MAESTROS

Con el fin de realizar una evaluación que permita proporcionar un mejor manejo en relación a las conductas que manifiesta el niño, es importante la información que los maestros puedan brindar. Por ello solicito su cooperación en el llenado de este cuestionario, así como sus comentarios que sabemos están en función de que el niño se desarrolle lo mejor posible.

 

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________

Nombre de la escuela: ___________________________________________________

Domicilio de la escuela: __________________________________________________

Fecha: ______ Año escolar: _____ Grado: _____ Total de alumnos en el grupo: _____

 

Indicación: palomee la respuesta que considere más adecuada para cada pregunta

CONDUCTA

Nunca

Ocasional

Frecuente

Muy frecuente

Distracción, dificultad para concentrarse, se distrae con cualquier cosa.

 

 

 

 

No termina las cosas que inicia: tareas, trabajo, etc.

 

 

 

 

Mal arreglo personal, no cuida su ropa, sus útiles, sus juguetes, etc.

 

 

 

 

Olvida fácilmente lo aprendido.

 

 

 

 

No mide las consecuencias de sus actitudes.

 

 

 

 

No obedece las instrucciones del maestro o las autoridades escolares y los reta.

 

 

 

 

Con frecuencia dice mentiras.

 

 

 

 

Grita en clase o a sus compañeros.

 

 

 

 

Desorganiza al grupo.

 

 

 

 

Constantemente se levanta de su asiento, intranquilo.

 

 

 

 

Busca llamar la atención de los demás, tanto de los niños como de los maestros.

 

 

 

 

Toma objetos que no le pertenecen, de sus maestros o compañeros.

 

 

 

 

Se expresa mal de sí mismo, con baja autoestima.

 

 

 

 

Es necesario sacarlo del salón de clases.

 

 

 

 

Ha sido necesario suspenderlo temporalmente.

 

 

 

 

Tendencia a la fantasía, a inventar historias.

 

 

 

 

Conductas agresivas. Molesta a otros niños y busca pleitos.

 

 

 

 

Rompe los útiles o materiales escolares con actitud destructiva.

 

 

 

 

Suele ser cruel con sus compañeros o animales.

 

 

 

 

Suele tener conductas en las cuales hay presencia de señales obscenas, vocabulario soez.

 

 

 

 

Conducta de desinhibición sexual.

 

 

 

 

No obedece las normas escolares, con obstinación o rebeldía.

 

 

 

 

Presenta un grado de torpeza motora fina para sus trabajos manuales, los ensucia o rompe materiales

 

 

 

 

Dificultades para desarrollar algún tipo de ejercicio o juego con presencia de torpeza motora gruesa.

 

 

 

 

Se cae con frecuencia.

 

 

 

 

Dificultad para esperar su turno en los juegos.

 

 

 

 

Hace trampa.

 

 

 

 

No sabe perder en los juegos.

 

 

 

 

Se comporta como un niño más pequeño.

 

 

 

 

Es rechazado por los demás niños.

 

 

 

 

Los niños abusan de él y no se sabe defender.

 

 

 

 

Es objeto de blanco de conductas agresivas por parte de los demás niños.

 

 

 

 

Nada lo satisface.

 

 

 

 

Presenta dificultades para compartir o prestar sus juguetes.

 

 

 

 

 

ESTADO DE ÁNIMO

Tristeza

 

 

 

 

Alegría

 

 

 

 

Enojo

 

 

 

 

Tiene dificultad para expresar lo que siente o piensa

 

 

 

 

Otros: especifique

 

 

 

 

Cuántos niños presentan conductas semejantes a él en el salón: ________________

APRENDIZAJE

 

Mal

Regular

Bien

 

Mal

Regular

Bien

Dictado

 

 

 

Educación física

 

 

 

Copia

 

 

 

Educación artística

 

 

 

Lectura

 

 

 

Computación

 

 

 

Pronunciación

 

 

 

Inglés

 

 

 

Matemáticas

 

 

 

Otras materias:

 

 

 

Español

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias naturales

 

 

 

Cómo ve el niño

 

 

 

Ciencias sociales

 

 

 

Cómo escucha el niño

 

 

 

Considera que el niño tiene una inteligencia:

Abajo del promedio (       )                    Promedio (       )           Arriba del promedio (     )

COOPERACIÓN DE LA FAMILIA

 

Nunca

Ocasional

Frecuente

Los padres se comunican con usted

 

 

 

Hace mal las tareas por falta de supervisión

 

 

 

Falta a clases

 

 

 

Llega con retardos

 

 

 

Los padres acuden a las citas que la escuela determina

 

 

 

Los padres solicitan juntas extraordinarias con usted

 

 

 

 

Breves observaciones y comentarios (sobre lo anteriormente señalado y sobre áreas mejor desarrolladas): __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________

Nombre y firma del (la) maestro (a)

 

 

Anexo 4

 

Escala de Conners revisada (EDAH)*

 

 

Nada

Poco

Bastante

Mucho

1-Tiene excesiva inquietud motora

 

 

 

 

2-Tiene dificultades de aprendizaje escolar

 

 

 

 

3-Molesta frecuentemente a otros niños

 

 

 

 

4-Se distrae fácilmente, escasa atención

 

 

 

 

5-Exige inmediata satisfacción a sus demandas

 

 

 

 

6-Tiene dificultad para las actividades cooperativas

 

 

 

 

7-Está en las nubes, ensimismado

 

 

 

 

8-Deja por terminar las tareas que empieza

 

 

 

 

9-Es mal aceptado en el grupo

 

 

 

 

10-Niega sus errores o echa la culpa a otros

 

 

 

 

11-Emite sonidos de calidad y en situación inapropiada

 

 

 

 

12-Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso

 

 

 

 

13-Intranquilo, siempre en movimiento

 

 

 

 

14-Discute y pelea por cualquier cosa

 

 

 

 

15-Tiene explosiones impredecibles de mal genio

 

 

 

 

16-Le falta el sentido de la regla, del “juego limpio”

 

 

 

 

17-Es impulsivo e irritable

 

 

 

 

18-Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros

 

 

 

 

19-Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante

 

 

 

 

20-Acepta mal las indicaciones del profesor

 

 

 

 

 

 

 

*Farre-Riba A, Narbona J (Rev Neurol 1997;25:200-4)

Cómo calificar

  •  Asignar el valor de 0 a la respuesta nada, 1 a la respuesta poco, 2 a bastante y 3 a mucho.
  • Puntuación del Déficit de Atención: Sumar los puntos de las preguntas 1, 3, 5, 13 y 17. Punto de corte (patológico) por encima de 10.
  • Puntuación de la Hiperactividad: Sumar los puntos de las preguntas 2, 4, 7, 8 y 19. Punto de corte (patológico) por encima de 10.

Puntuación de Trastorno de Conducta: Sumar los puntos de las preguntas 6, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18 y 20. Punto de corte (patológico) por encima de 11

 

 

Anexo 5

 

Descripción de las actividades para estimular procesos de atención en alumnos de preescolar y primaria (basado en García, 2013)

 

 

Para Atención fásica

 

- Reproducción de golpes rítmicos, Se le pide al niño que repita secuencia de golpes que se realizan con las palmas o los puños sobre una mesa.

- Rapidez para tomar un objeto: Se pide al niño tomar un objeto de una mesa en donde se encuentran diversos estímulos.

- El rey manda. Es un juego para realizar en grupo. Se elige una persona que será “el rey” y les dará instrucciones a los demás participantes. El participante que obedezca más rápido tendrá la oportunidad de ser el rey.

 

Para atención focalizada

 

Actividades de discriminación perceptiva de estímulos muy semejantes:

 

- Iguales o diferentes. El niño tiene que buscar las diferencias.

- Emparejamientos. El niño tiene que relacionar dos o más imágenes iguales separadas espacialmente.

- Identificación de modelos iguales/ diferentes. Se presenta un estímulo que es considerado el modelo y a continuación varias imágenes muy semejantes tan solo difieren en algún detalle pequeño. El niño tiene que señalar con el dedo, tachar o encerrar con un círculo los estímulos idénticos al modelo y aquellos que no son iguales.

- Cuál es igual/Cuál es diferente. Se presentan tres o cuatro estímulos idénticos a excepción de uno que el niño ha de identificar.

- Diferencia entre estímulos: aparecen dos imágenes que has idénticas y el niño decidir dónde se encuentran las diferencias. Pueden ser diferencias entre dibujos y diferencias entre series.

 

Actividades de reconocimiento perceptivo. Pueden ser las siguientes:

 

- figuras superpuestas. Existen varios dibujos o figuras cuyos contornos se superponen y el niño debe identificar las figuras o elementos que aparecen.

- integración visual. Existen varios dibujos o figuras que se superponen y que por tanto se perciben parcialmente el niño debe identificarlos.

- Reconocer sonidos. Se presenta un sonido y el niño de identificar a qué corresponde.

- Reconocimiento de un todo a partir de sus partes. Se presenta una parte de una melodía o canción y el niño de adivinar de cuál se trata.

- Reconocimiento táctil de objetos. Se ofrece al niño con los ojos cerrados o tapados un objeto que le sea familiar (algunos juguetes, un reloj, unas llaves frutas, etcétera) y tiene que averiguar cuál es.

- Reconocimiento de texturas se incluye una serie de objetos de distintas texturas (algodón, lana, cartón, madera, goma, vidrio, metal, etcétera) nuevamente el niño con ojos cerrados y tiene que adivinar de qué objeto se trata.

- Reconocimiento de sabores se trata de reconocer distintos sabores con los ojos tapados.

 

Descripciones. Las actividades son:

- Describir ilustraciones. se presenta al niño una fotografía, lámina, hoja de revista, etcétera y se le pide que describa los elementos que aparecen en ella.

 - Descripción del entorno. Se le pide al niño observar y describir en voz alta, fijándose en los detalles y el lugar en el que se encuentra.

 

Actividades de memoria inmediata reciente las actividades son:

- Evocar ilustraciones. Le indicamos al niño que examine detenidamente una lámina o fotografía y los elementos que la componen durante un periodo de tiempo y casi de forma inmediata se le pide que describa la Ilustración que acaba de examinar.

 - Evocación del entorno. Se le pide al niño que observe detenidamente el lugar en el que se encuentra durante un periodo de tiempo y casi de forma inmediata a describirlo.

- Tareas de escucha atenta. El niño escucha una determinada información (palabras, una historia, etcétera) A continuación se le pide al niño que describa la información que acaba de escuchar o bien se le hacen preguntas al respecto.

- Tareas de memoria visoespacial. Se presentan visualmente un conjunto de estímulos que están ubicados espacialmente en determinadas localizaciones y a continuación se hacen preguntas. También se puede hacer con un memorama.

 

Otras actividades:

 

- Figuras incompletas. Se presenta una imagen en la que le falta algún componente el niño tiene que indicar cuál es.

- Localización de fragmentos. Se presenta un estímulo al que le falta una parte y el niño de seleccionar de los modelos presentados cuál es el que corresponde a esa parte que le falta el modelo.

- Colorear siguiendo un determinado modelo.

- Completar dibujos. Se presenta un dibujo que sirve como modelo y luego una serie de versiones incompletas de la tarea del niño consiste en informar cómo acabar las partes inacabadas de los dibujos incompletos.

- Ordenar dibujos incompletos. Se presenta un dibujo que sirve de modelo y luego una serie de versiones incompletas de él. El niño indicará en qué orden fueron hechos los dibujos hasta conseguir dibujar totalmente el modelo.

 

Para Atención Selectiva

 

Actividades exploración y búsqueda:

 

- Diferencia entre dibujos

- Localización de estímulos. Consiste en buscar un determinado objeto o cualidad del mismo en una lámina, fotografía, mesa o habitación.

- Localización rápida de datos. Consiste en localizar con la mayor rapidez posible un dato determinado entre un conjunto más amplio de información, por ejemplo, la programación de televisión, anuncios de periódicos, etcétera.

- Localización de iguales y diferentes. Se presentan varios dibujos diferentes pero similares y tan sólo uno dos o tres son iguales y o diferentes entre sí el niño tiene que localizarlos.

- Sopa de letras. Son ejercicios de búsqueda de palabras en las distintas orientaciones del plano vertical horizontal y oblicuo.

- Libros de pegatinas. El niño tiene que localizar la pegatina exacta para las distintas siluetas en blanco que aparecen en cada página.

- Dominó infantil.

- Adivina quién es. El niño tiene que averiguar qué objeto personaje o acción se trata a través de pistas o claves que otra persona le da para adivinarlo

 

Actividades de seguimiento y rastreo visual:

 

- Caminos superpuestos. El niño tiene que emparejar con el dedo o con el lápiz, de dos en dos, varios estímulos que se encuentran separados espacialmente mediante una línea. Las líneas se superponen y por tanto se enmascaran unas con otras y actúan como distractores.

- Cuadro de entradas horizontales y verticales. Se presenta un cuadro de entradas verticales y con entradas horizontales y en algunas de las casillas de cruce hay determinados estímulos. El niño tiene que reconocer las figuras de las cruces que se le indican.

- Laberintos. Es un lugar formado por calles sincronizadas intencionalmente complejo para confundir a quien sea dentro del el niño tiene que recorrer un camino para llegar a la salida.


Actividades de enmascaramiento:

 

- Localización visual de objetos sobre un fondo complejo. Se presenta un dibujo como modelo y el niño tendrá que descubrirlo en un fondo visual que dificulta su localización.

- Enmascaramiento viso espacial. El niño tiene que decidir si un objeto se encuentra en una determinada posición y ubicación espacial en una composición perceptiva que dificulta la respuesta.

- Reconocimiento de sonidos sobre un fondo complejo. Aparece un sonido sobre un fondo de ruido y el niño tiene que averiguar a qué concepto se refiere.

 

Para Atención sostenida

 

Atención continua:

 

- Tareas de tachado o continuación. Consiste en una tarea de identificación de modelos en la que se presenta una gran cantidad de estímulos para comparar con el modelo.

- Localización y cuantificación de objetos. Se presenta en diversos estímulos repetidos numerosas veces y el niño debe de cuantificar el número de veces que aparece el estímulo.

- Sustituciones. Se presentan una cantidad de estímulo muy amplia en esta variante.

- Continuar historias. El adulto comienza una historia sobre un tema determinado. El niño debe de escuchar atentamente porque en un momento determinado e inesperado se le pedirá que continúe la historia inventada.

- Palabras encadenadas. Se le dice niño una palabra y él debe decir otra que comience por la última letra o sílaba final de la que acaba de escuchar.

- Actividades de pistas o indicios. El niño tiene que Adivinar de qué se trata a través de una pista o clave que le sirve para averiguarlo – Adivinanzas

- Claves del WISC

 


Preparación y/o alerta:

 

- Escucha atenta. El niño tiene que realizar una acción concreta (dar una palmada, pintar, golpear la mesa,  tronar los dedos,  agacharse, etcétera) cuando oiga un determinado estímulo.

 - Baile Stop. Este juego se suele realizar en grupo y consiste en que los dos niños bailan libremente al ritmo de una canción hasta que está súbitamente pare. Entonces los niños tienen que permanecer inmóviles hasta que se reanuda la canción.

- El juego del espejo. Consiste en imitar los gestos manuales corporales y faciales que realiza otra persona como si fueras una imagen en el espejo.

- El juego del pañuelo. Se divide a los niños en dos grupos que se sitúan a ambos lados por supuesto la misma distancia de una persona que sostiene el pañuelo. Se asigna un número, empezando por el uno a cada miembro de ambos grupos. El que sostiene el pañuelo dice el número en voz alta y el representante de cada grupo con ese número debe de correr lo más rápido posible alcanzar el pañuelo y volver a su sitio.

 

Para Atención alternante

 

- “Cielo, tierra”. Es un juego en donde se divide el espacio en dos mediante una línea. De un lado es el cielo y del otro la tierra. El adulto gritará “cielo” o “tierra” y los participantes tendrán que pasar al lado indicado.

- Nominación inversa,

- Ordenar números,

- Respuestas diferenciales ante dos estímulos

 

Para Atención dividida

 

Actividades de atención alternante:

- Comparación de modelos.

- Unir estímulos alternos. El niño atiende y responde de forma alterna a dos tipos distintos de estímulos, por ejemplo unir de forma alterna números y letras siguiendo orden numérico y alfabético respectivamente.

- Respuestas múltiples estímulos múltiples. Se presentan varios estímulos, cada uno de los cuales asociado a un símbolo o a un tipo de respuesta de manera que el niño debe ir alternando su atención entre la información presentada y aquella a la que ha de responder.

- Atención alternante de tareas. Se le pide al niño que comience a realizar una tarea hasta que se le indica pasar a otra y así de forma alterna tantas veces como se le demande

Códigos/claves,

- Mensajes ocultos,

- Lectura cifrada.


Doble tarea:

 

Se le pide el niño que realice dos actividades de forma simultánea por ejemplo cantar melodías o hablar con otras personas mientras realiza tareas que no exigen una actividad mental demasiado intensa

 

Para Control de impulsos

 

- Colorear un dibujo siguiendo un modelo pero sin que coincida ningún color con los de este

- Se le pide al niño que realice una acción por ejemplo aplaudir y que cuando escuché un determinado estímulo deje de hacerle.

- El niño debe de escuchar con atención y realizar una acción concreta por ejemplo dibujar una raya ante cada palabra que oiga decepción de una determinada en cuyo caso debe dejar de hacerlo.

- Imitar las acciones de alguien que hace de modelo hasta un determinado momento en el que ante una señal de parar de imitar se debe de tener la actividad

- Hacer cosas en orden inverso

- Realizar ciertas tareas mentales de forma inversa. Contar hacia atrás, deletrear una palabra desde el final hasta el principio.

- Completar frases de forma no habitual.  Se le presenta el niño una oración a la que le falta la última palabra y éste debe decir una palabra que no tenga nada que ver con el contenido de la frase.

 

Para Metacognición

 

- Autoinstrucciones. Se trata de instrucciones u órdenes que una persona se da a si misma con el fin de dirigir su comportamiento. El adulto puede entrenar al menor para que utilice estas autoinstrucciones cuando realice actividades o tareas determinadas. La instrucción se lleva a cabo mediante los pasos siguientes: 1) Pongo atención, 2) Leo cuidadosamente ¿Qué voy a hacer?, 3) Elaboro un plan ¿Cómo le voy a hacer?, 4) Realizo la actividad ¿Qué estoy haciendo?, 5) Reviso y corrijo ¿Cómo lo hice? y 6) Me felicito, “lo hice muy bien, soy bueno haciendo esto.

 

 Bibliografía

Barkley, R. (1999) Niños hiperactivos: como comprender y atender sus necesidades especiales. Paidós. México, D.F,

Barragán, E y de la Peña. (2008) 1er consenso latinoamericano de TDAH. Intersistemas, méxico D.F.

Crúz-Alcalá LE, Ramos-Huerta A. Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares de tres poblaciones del estado de Jalisco. Rev MexNeuroci 2010; 11(1): 15-19 Departamento de orientación educativa. Manual para el tutor. Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla, 2013.

Domínguez, Jorge. (2008) TDAH. La terapia breve sistémica en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperectividad. Ediciones Cree-Ser. Monterrey, N.L.,

García, E. (2000) Hiperactividad: conceptualización, evaluación y tratamiento. Grupo Albor, Bilbao,

García, Julia. (2013) Cómo mejorar la atención del niño. Editorial Piramide. Madrid,

Orjales, Isabel. (2005) Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE. Madrid