sábado, 23 de mayo de 2020

Orientación Educativa centrada en soluciones en tiempos de coronavirus



Orientación a alumnos y sus familias mediante intervención no presencial basada en un modelo centrado en soluciones, lados fuertes y recursos.

En esta entrada se presenta un proyecto que surge a partir del interés de dar respuesta a las necesidades psicológicas y emocionales de los alumnos y sus familias que se encuentran realizando educación a distancia debido a las medidas sanitarias para mitigar el COVID-19.

Como efecto inmediato de la cuarentena, los alumnos están sujetos a una exposición constante a estrés que puede dar como resultado agotamiento, aislamiento, ansiedad, irritabilidad, insomnio, baja concentración e indecisión, deterioro del desempeño escolar y renuencia a las actividades educativas.

El acompañamiento emocional y la orientación educativa mediante intervención telepsicológica resulta una herramienta eficaz para mitigar el impacto psicológico de la cuarentena en los alumnos y sus familias que logran mediante este recurso lidiar de forma adecuada el estrés y mejorar el afrontamiento de las dificultades relacionadas con el confinamiento.

Malestar emocional por las medidas de la contingencia sanitaria

Estímulos ambientales influyen de manera significativa en, al menos, 4 procesos humanos básicos: estados de ánimo, conductas, pensamientos y reacciones físicas. Para Greenberger y Padeski (1995) estos procesos esenciales forman un sistema interactivo de experiencia humana donde cada elemento influye y a su vez es influido por los demás (ver la figura siguiente).


  Fig. 1. Experiencia humana del malestar emocional

Por ejemplo, ante la contingencia sanitaria los estresores ambientales (aislamiento, movilidad limitada a los espacios de la casa, comunicación limitada, adaptación a un nuevo modelo de educación, noticias referentes al COVID-19, estrés familiar, etc) afectan estados de ánimo, conductas, pensamientos y reacciones físicas.  Los cambios en la cognición influyen en las conductas y las sensaciones (desde el punto de vista físico y emocional). La conducta también puede modificar el entorno y lo que sucede. Y los cambios en la manera de pensar influyen en la conducta, el estado de ánimo y las reacciones físicas, y pueden dar lugar a cambios en el entorno. Entender cómo interactúan estos componentes ayuda al individuo a entender los problemas y permite un mejor afrontamiento.

Asimilación de los cambios generados por la pandemia 

Kübler Ross (1992) menciona que cada vez que sucede un gran proceso de cambio, es decir, cualquier variación sustancial del estatus quo actual no deseada, no buscada, ni aceptada con antelación y que constituye una transformación drástica de la forma habitual de trabajar, vivir y convivirlas, las personas pasan por un proceso de 5 etapas, a saber: 1) negación, 2) Ira, 3) negociación, 4) depresión y 5) aceptación o el rechazo.

La propuesta de Kübler Ross concibe a estás etapas como un mecanismo de aprendizaje y evolución sí son bien tratadas y asumidas.  Resultan, además, un instrumento para ayudar a enmarcar y dotar de significado los sentimientos, las percepciones y condiciones que la persona está viviendo en su proceso de asimilación del cambio. Sin embargo, cabe señalar que las personas no pasan obligatoriamente en cada una de las etapas, ni forzosamente en el mismo orden, ni con la misma intensidad.

Etapas del proceso de asimilación del cambio.

a)            Negación: Representa un mecanismo de defensa en la medida en qué protege a la psique de algo “demasiado fuerte” o “insoportable”.  El alumno presenta insensibilidad y desacredita las noticias y acontecimientos.

b)            Ira: Esta respuesta emocional se manifiesta de múltiples formas: contra los causantes del cambio, contra los seres cercanos, contra terceros no claramente definidos, contra entes.  A veces surge de forma espontánea y otras aparece cuando llevamos un tiempo funcionando con las nuevas condiciones. La ira es una reacción natural ante el cambio y se recomienda gestionar, no suprimirla o dejar que degenere en violencia.

c)            Negociación: La persona, antes de asumir el cambio, tiende a negociar cualquier cosa (la conducta, las reglas de interacción, etc.). Sin embargo, una vez que se convierte en irremediable, se suele negociar sobre todo el tiempo. Generalmente, la persona en esta etapa pospone la asimilación del cambio a la espera de una situación mejor que sabemos que nunca llegará.

d) Depresión: Hace referencia de una forma drástica al presente, es una sensación actual de vacío, de tristeza cuando el cambio profundo se hace evidente y que la persona no puede negarlo, ni eludirlo.  En ocasiones este malestar se traslada a las relaciones dentro y fuera del trabajo.  Las relaciones personales se ven perjudicadas en esta etapa y no es extraño que aumenten los síntomas psicosomáticos o los malestares físicos reales.

e) Aceptación o rechazo: La persona no tiene otra alternativa: O acepta el cambio con todas sus consecuencias o lo rechaza abierta o indirectamente. La aceptación facilita la adquisición de nuevos hábitos y el aumento de la confianza. La persona comienza a normalizar la realidad y encuentra los aspectos positivos y muestra apertura al aprendizaje. Cuando la persona rechaza el cambio padece las fases anteriores con mayor intensidad y experimentar desesperanza.



 Fig. 2. Etapas del proceso de asimilación del cambio

Experiencia traumática de la pandemia

Felipe García (2013) presenta un modelo de intervención de la experiencia traumática. Sostiene que existen acontecimientos que parecen exceder la capacidad de las personas para resistir y rehacerse. Sucesos globales como epidemias, guerras y desastres naturales, y personales como el abuso sexual, violaciones, asaltos, secuestro y violencia conyugal, son capaces de alterar el rumbo trazado en la vida de los afectados, generando efectos psicológicos comunes como por ejemplo el trastorno por estrés postraumático.

Su modelo se basa en la idea de Janoff-Bulman (1992) de que, más que la sintomatología, lo que caracteriza a un evento traumático es la ruptura de las creencias básicas que guían la vida de las personas y que se relacionan con su sentido de sí mismo, su relación con los demás y su relación con el mundo.

Para referirse a la fractura de las creencias básicas, García, usa el término quiebre narrativo, “haciendo una analogía con la literatura y el cine, disciplinas en la que esta expresión es utilizada para dar cuenta de un evento inesperado que se introduce en medio del relato modificando su ritmo, intensidad o tono emocional”. Un quiebre narrativo rompe el sentido de continuidad de la existencia tal y como se había proyectado. Los seres humanos, en su intento de organizar su mundo, integran su pasado a su identidad y proyectan un futuro coherente a esa identidad.

Hay 3 tipos de síntomas de TEPT, pero pueden no ser los mismos para todos. Cada persona experimenta síntomas a su manera. Los tipos son:

  • Reexperimentación: Algo le recuerda el trauma y siente ese miedo de nuevo. Incluyen: Flashbacks, pesadillas, pensamientos aterradores.

  • Evitación: lugares, eventos u objetos que le recuerden la experiencia traumática o pensamientos o sentimientos relacionados con el evento traumático.

  • Hiperactivación: Sentirse fácilmente sobresaltado, tenso o "al límite", dificultad para dormir, arrebatos de ira

García propone reencuadrar estos síntomas como reacciones que aportan al proceso de reconstrucción de las creencias básicas que se quiebran tras el evento traumático (ver Figura).

 Fig. 3. Proceso de reconstrucción (García, 2013)

Modelo centrado en soluciones, lados fuertes y recursos

La práctica centrada en soluciones (De Shazer, 1986; Berg y Dolan, 2001) es un modelo que surge en el contexto clínico de la terapia con familias y que en su evolución ha sido aplicada a diferentes problemáticas y en diversos ámbitos. Se fundamenta epistemológicamente desde la teoría general de sistemas, la cibernética, el constructivismo y el construccionismo social. Sus procedimientos técnicos se han desarrollado a partir de los trabajos del equipo del MRI en Palo Alto, California y del equipo del Centro de Terapia Breve Familiar (BFTC) de Milwaukee. Estas técnicas están diseñadas para que la familia pueda enfocarse menos en el problema y más en las soluciones, lados fuertes y recursos personales y familiares.

  El  conjunto de técnicas  incluyen: el trabajo con las excepciones al problema (aquellos momentos en los que el problema no está presente o lo está en menor intensidad); preguntas de proyección a futuro (lo que el cliente va a estar haciendo cuando el problema deje de dominar su vida); definición de metas manejables; y preguntas de escala (“en una escala del 0 al 10, en donde el 0 representa el peor momento del problema y el 10 que ya lo has solucionado satisfactoriamente, ¿En qué número se ubican actualmente?”)

Destaca además la postura de “no saber” que adopta el terapeuta orientado a soluciones y que parece estar basada en la sentencia Zen que reza: “En la mente del principiante hay muchas posibilidades; en la mente del experto hay pocas”. Esta actitud lleva al profesional a “ir detrás” de los clientes al considerarlos como los verdaderos expertos en sus vidas y problemas que presentan en la terapia.

La intervención no presencial

La telepsicología se define como la provisión de servicios psicológicos utilizando tecnologías de telecomunicaciones. Telecomunicaciones es la preparación, transmisión, comunicación o procesamiento de información relacionado por medios eléctricos, electromagnéticos, electromecánicos o electrónicos. Las tecnologías de telecomunicaciones incluyen, entre otras, teléfono, dispositivos móviles, videoconferencia interactiva, correo electrónico, chat, mensajes de texto e Internet (por ejemplo, sitios web de autoayuda, blogs y redes sociales).

Estas comunicaciones pueden ser sincrónicas con múltiples partes que se comunican en tiempo real (por ejemplo, videoconferencia interactiva, teléfono) o asíncronas (por ejemplo, correo electrónico, tableros de anuncios en línea, almacenamiento y reenvío de información).

En este proyecto se propone usar la videoconferencia y el teléfono para el servicio directo, mientras que el correo electrónico y el texto se utilizan para servicios no directos (por ejemplo, la programación, la sensibilización, etc.).

Objetivos del proyecto

El propósito general es brindar acompañamiento emocional y orientación mediante intervención telepsicológica basada en prácticas centradas en soluciones a los alumnos y padres de familia que realizan educación en línea en casa por la contingencia sanitaria para mitigar el COVID-19.

Los objetivos específicos son tres: 1) sensibilizar sobre el impacto psicológico de la cuarentena y la importancia del autocuidado emocional, 2) acompañar emocionalmente y orientar a los alumnos y padres de familia mediante intervención telefónica o por videollamada y 3) evaluar el efecto de las intervenciones.

En la siguiente tabla se presentan las actividades del proyecto de acuerdo al objetivo a alcanzar y la etapa a la que corresponde.





Etapa
Objetivo
Actividades





Sensibilización



Sensibilizar sobre el impacto psicológico de la cuarentena y la importancia del autocuidado emocional

Videoconferencia para presentar al equipo de psicólogos y brindar charla de sensibilización

Información vía correo electrónico sobre impacto psicológico de la cuarentena, la importancia del autocuidado emocional y del servicio de acompañamiento emocional que se brinda.




Intervención


Acompañar emocionalmente y orientar a los alumnos y padres de familia mediante intervención telefónica o por videollamada


Concertar citas para sesiones

Realizar sesiones

Realizar sesiones de seguimiento

Realizar sesiones de supervisión con el equipo de profesionales



Evaluación

Evaluar el efecto de las intervenciones

Aplicar encuesta sobre satisfacción del servicio y efectos de la intervención

Recabar la información de las encuestas

Presentar resultados

Tabla 1. Etapas del proyecto de acompañamiento


Pautas generales para la intervención

La intervención que se propone en este proyecto está basada en las prácticas centradas en solución, lados fuertes y recursos y tiene por objetivos: 1) modificar la forma de percibir la realidad de la pandemia, 2) modificar la forma de actuar frente a los efectos de la pandemia y 3) evocar recursos y lados fuertes propios de los alumnos y sus familias para el afrontamiento de las dificultades derivadas por la pandemia. Para lograr estos propósitos se propone tomar en cuenta una serie de pautas a desarrollar en sesión o entre sesiones y que facilitan el proceso de reconstrucción a partir de la experiencia de la pandemia.

En la tabla siguiente se presentan 5 pautas, su descripción y los procedimientos técnicos:

Pauta
Descripción
Técnicas


Facilitación

Brindar un espacio para la expresión emocional oral y/o escrita de la experiencia de la pandemia, sin forzar.


Escucha activa
Escritura emocional
Escribir, leer y romper lo negativo



Normalización

Ofrecer o explorar un sentido a los efectos de la pandemia (síntomas), centrándose en la recuperación o la reconstrucción.


Reencuadres normativos.
Tarea de reflexión sobre la función del síntoma
Connotación positiva del síntoma



Vincular con otros


Promover la autorevelación, compartir experiencias o buscar apoyo con personas relevantes de su medio social.


Autorrevelación y compartir experiencias
Apoyos del pasado
Carta al personaje simbólico
5 minutos de Oro molido
Carta de agradecimiento
Realiza una pequeña acción altruista





Recuperación de recursos




Explorar historias de supervivencia tanto de experiencias anteriores a la pandemia como de la misma pandemia, centrándose en sus respuestas.


Conversación centrada en las respuestas vs en los efectos
Éxitos del pasado
Preguntas de afrontamiento
Proyección a futuro
Ritual de gratitud
Recursos de afrontamiento: distracción, respiración profunda, relajación por imaginación



Cierre del proceso de reconstrucción


Elaborar una denuncia, reparación o expresión de una nueva narrativa sobre la pandemia.


Elaboración de testimonios
Carta de la victoria sobre la pandemia
Elaboración de diplomas y certificados

Tabla 2 Pautas de intervención (basadas en García, 2013)


Diversos procedimientos promueven la facilitación. La escucha activa incluye mostrar empatía, parafrasear, omitir juicios y resumir lo que ha comentado la persona. La escritura emocional puede contemplar el trabajo con diarios o cartas para facilitar la expresión emocional. Escribir, leer y romper lo negativo es un ritual que se puede prescribir en la orientación. 

Para la normalización se sugieren los reencuadres normativos (“Lo que sientes es normal debido a las circunstancias”, “la mayoría de los padres de familia…”), la tarea de reflexión sobre la función del síntoma (“De hoy hasta la próxima sesión, te pido que reflexiones sobre la función que puede tener X síntoma”), o la connotación positiva del síntoma.

A fin de vincular con otros se puede motivar a la persona a la autorrevelación y a compartir con los otros significativos las experiencias con respecto a la pandemia y sus efectos. Además, se pueden evocar apoyos del pasado (“¿En momentos difíciles de tu vida quién te ha apoyado?, ¿En qué forma te apoyó o ayudó?”) o invitar a la persona a escribir una carta a algún personaje simbólico que represente una figura de apoyo o modelo. También, resulta útil promover las relaciones con otros significativos para la persona mediante tareas como los 5 minutos de Oro molido, escribir una carta de agradecimiento o realizar una pequeña acción altruista durante el día.

Para la recuperación de recursos de las personas o las familias se sugiere centrar la conversación en las respuestas en lugar de en los efectos: pasar de la percepción del consultante como victima a el consultante como superviviente, del problema a la persona superando ese problema, de los síntomas a los recursos, de lo qué le sucedió a lo qué hizo con lo que le sucedió. Se puede preguntar por éxitos del pasado (“¿Qué otros momentos difíciles, parecidos a éste, has sido capaz de superar?, ¿Cómo lo lograste?, ¿Qué de lo qué te funcionó en ese momento puedes comenzar a realizar ahora?”) y varias secuencias de preguntas (Beyebach, 2020) que se detallan a continuación:

preguntas de afrontamiento,

“Estas semanas sin duda están siendo terribles para ti y los tuyos. Es una situación realmente difícil….
  • ¿Qué cosas sigues haciendo por ti/por tus hijos/por…, pese a estas circunstancias tan adversas?
  • ¿A qué cosas no has renunciado, pese a la situación?
  • ¿Qué cosas de tu pareja/familia has conseguido conservar?
  • ¿Qué cosas me dirían tu pareja/tus hijos/tus padres que sigues haciendo por ellos?
  • ¿Qué cosas sigues haciendo bien?
  • ¿Cómo es que no has tirado la toalla?
  • ¿En qué notas que no has perdido la esperanza, pese a todo?
  • ¿Qué cosas te siguen dando esperanza?”
  • “¿Cómo está consiguiendo sobrellevar esa situación tan complicada? ¿Qué estás poniendo de tu parte?”
  • ¿De dónde sacas las fuerzas para seguir atendiendo a tu familia/trabajando / viniendo aquí?
  • ¿Qué estás haciendo para seguir adelante?
  • ¿Qué/quiénes te está/n ayudando a seguir adelante?”
  • “¿Cómo es que nos estás/no están aún peor?
  • ¿Qué cualidades tuyas te/los están ayudando?”

Excepciones,

“Sabemos que el confinamiento es una experiencia no elegida, en principio algo negativo, que puede ser muy duro y difícil de llevar. Es lógico pasarlo mal por momentos y que la situación nos afecte en mayor o menor medida. Aún así…

  • ¿Qué está siendo para ti y para tu familia la parte positiva de este confinamiento? ¿Y qué más? ¿Y qué más? ¿Y qué más?
  • ¿Qué efectos están teniendo estas cosas positivas en tu vida y en tus relaciones?
  • ¿De qué estás disfrutando más? ¿En qué te lo notan tu pareja/tus hijos/ tus familiares /tus amigos por whatsapp o por zoom?
  • ¿Cómo estás/están consiguiendo todo eso? ¿Qué estás poniendo de tu parte/de su parte? ¿Cómo se te /se les ocurrió eso?
  • ¿Qué cualidades tuyas personales están permitiendo aprovechar de esta forma las circunstancias?
  • ¿Qué cualidades como familia les están ayudando?
  • ¿Qué cosas interesantes estás aprendiendo sobre ti mismo en estas circunstancias? ¿Qué cosas positivas me dirían tu pareja/hijos/padres que están aprendiendo sobre ti?
  • ¿Qué cosas interesantes estás aprendiendo tú sobre tu pareja/hijos/ familiares…?”

Proyección a futuro,

Imagínate que dentro de un año, con el coronavirus totalmente derrotado y ya en una situación social de cierta normalidad, miras hacia atrás, hacia estas largas semanas de confinamiento.

  • ¿Qué cosas te gustará recordar?
  • ¿Qué cosas te imaginas incluso echando de menos?
  • ¿Qué recuerdos te sacarán una sonrisa?
  • ¿Qué recuerdos calculas que te harán sentir más orgulloso?
  • ¿Qué recuerdos piensas que te harán sentir más orgulloso de tu pareja/de tus hijos/ de tus padres/de tu familia?
  • ¿A qué conclusión llegarás acerca de cómo la experiencia del confinamiento te ayudó a ser mejor persona?”

Preguntas de escala,

“En una escala de 0 a 10, donde 0 es que no tomas absolutamente ninguna precaución y te estás poniendo en peligro a ti y a los demás, y 10 es que estás tomando todas las precauciones posibles que razonablemente pueden tomarse…
  • ¿dónde situarías tu nivel de precaución?
  • ¿qué entra en ese número?
  • ¿cómo estás consiguiendo eso?
  • ¿hasta qué punto en la escala te gustaría subir?
  • ¿cómo te darías cuenta de que estás ya un punto más arriba?
  • ¿cuál sería un primer pasito en esa dirección?”

Por último, se sugiere el trabajo mediante un ritual de gratitud (dar gracias todos los días por las pequeñas cosas e la cotidianeidad) y la promoción de recursos de afrontamiento: distracción, respiración profunda, relajación por imaginación

Con respecto al cierre del proceso de reconstrucción, se proponen la elaboración de testimonios y la entrega de diplomas y certificados. Además, se puede motivar a la persona a escribir una carta de la victoria sobre la pandemia.

Guía de entrevistas semiestructuradas

A continuación, se propone una forma de abordar la primera entrevista y las entrevistas subsecuentes:

Entrevista de primera vez

1)    Orientación (Encuadre)

2)    Fase social

3)    Planteamiento del problema y definición de objetivos

¿Qué te gustaría lograr en este acompañamiento?
¿Qué deseas resolver o mejorar en este momento de tu vida?
¿Cómo te darías cuenta de que este acompañamiento ha sido exitoso?

4)    Búsqueda de excepciones.

Cambios pretratamiento ó proyección a futuro ó escalas ó preguntas de afrontamiento

5)     Devolución

Elogios, reencuadres y tareas.


Entrevistas subsecuentes

1)    Orientación

2)    Preguntas de mejoría

3)    Escala

Si hubo mejoría pase a la siguiente.
Si hubo recaída pase a la 5.

4)    Preguntas de prevención de recaída

5)    Preguntas para aprender de las recaídas

6)    Devolución

 Elogios, reencuadres y tareas

Conclusiones

Hasta aquí se ha presentado una propuesta para el acompañamiento psicológico de alumnos y padres de familia que se encuentran en casa por motivos de la contingencia sanitaria por coronavirus. Se ha conceptualizado el malestar emocional, el proceso de asimilación del cambio y el trauma como efecto de la pandemia. También se ha definido la intervención centrada en soluciones y el recurso de la telepsicología. Por último, se describen las etapas del proyecto y se definen las pautas de intervención. Se espera que el lector lo encuentre útil y lo inspire para aportar desde su disciplina a la comunidad.      

Bibliografía

American Psychological Association (20013) Guidelines for the Practice of Telepsychology.  American Psychological Association 0003-066X/Vol. 68, No. 9, 791– 800
Beyebach, Mark (2006) 24 ideas para una psicoterapia breve. Editorial Herder, Barcelona.
Beyebach, Mark (2020) Algunas preguntas (centradas en solución) para el confinamiento en tiempos de coronavirus en  https://www.featf.org/algunas-preguntas-para-el-confinamiento/
Brooks, S.; Webster, R; Smith, L; Woodland, L.; Wessely, S.; Greenberg, N.; James, G. (2020) The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. www.thelancet.com Vol 395 March 14, 2020. London, UK.
Cagnoni, F. y Milanese, R. (2010) Cambiar el pasado. Herder. Barcelona.
Domínguez, Benjamín (2008) Estrés postaumático (EPT) Trillas. Ciudad de México.
Fisch, R., Weakland, J. y Segal, L. (1994) La táctica del cambio. Editorial Herder, Barcelona.
García, Felipe (2013) Trauma y crecimiento: una propuesta de intervención en Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones. RIL editores. Santiago de Chile.
García, Felipe (2017) Terapia breve de la experiencia traumática: recuperación y reconstrucción en Técnicas efectivas de hipnosis clínica y terapia sistémica breve: estudio de casos. UANL. Monterrey
Greenberger, D. y Padesky, C. (2016) Cambia tu estado de ánimo. Paidós, Barcelona.  
Kübler-Ross, E. (1992) Los niños y la muerte. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
Pérez, Pau (2008) Psicoterapia positiva en situaciones adversas en Psicología positiva aplicada. Descleé de Brouwer. Bilbao
Rodríguez-Arias, J y Venero, C. (2006) Terapia familiar breve. Editorial CCS, Madrid.
Walsh, Froma (2012) Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu. Buenos Aíres.

6 comentarios:

  1. me parecio un artículo muy interesante y aplicable para este tiempo que vivimos, soy orientadora educativa y líder de una Red de orientadores educativo en la ciudad de méxico, me gustaría poder contactarle para conocer más de este tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, espero te sea de utilidad. Me puedes contactar al correo garibaye@hotmail.com

      Saludos.

      Eliminar